Los Chimalapas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Crónicas Oaxaqueñas

Los Chimalapas

 


Parte 1.

Recientemente se publicó en los medios de comunicación que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvía en favor de los pueblos Chimalapas del Estado de Oaxaca la controversia presentada 10 años atrás, es una historia de invasión provocada por el gobierno federal que se remonta a más de 50 años.

Hay antecedentes históricos que fueron importantes para llegar a esa resolución, revisemos, en la época precolombina el territorio del Istmo de Tehuantepec, la costa de Chiapas hasta Guatemala, el sur de Veracruz, el sureste de Tabasco y el centro noroccidental de Chiapas se denominaba Zoque.

La llegada de diversos grupos conquistadores como Mayas, Zapotecos o Aztecas a finales del siglo XV, les fue disminuyendo su territorio, los españoles llegaron en el siglo XVI mermando más el territorio y aumentando los trabajos esclavizantes y los tributos.

Los Zoques oaxaqueños, ubicados uno de los últimos bosques mesófilos o de niebla del mundo, lo que ahora son los municipios de Santa María y San Miguel, negociaron con la corona española su territorio, pagando a través de su representante, Domingo Pintado, 25 mil pesos oro en el año de 1685, incluía 360 leguas cuadradas, se le puso el nombre de Chimalapas que significa jícara de oro.

Con fecha 24 de marzo de 1687 se emitió en España el título primordial grabado en cuero, ya en el México Independiente se generaron otros dos títulos de propiedad, el 15 de marzo de 1850 y 17 de septiembre de 1883, estos 3 documentos fueron esenciales en el análisis y el fallo de la SCJ de la Nación.

Una resolución presidencial de 1967 ratifica que estos territorios pertenecen a los pueblos Zoques de Oaxaca y les da la categoría de Municipio, así mismo el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas reconocía como válidos todos esos documentos coloniales, entonces, ¿Cómo fue que inició la confusión que llevó a esa invasión?

La región del Soconusco, actualmente parte de Chiapas, fue una zona muy importante pues era el paso obligado entre México y Centro América, justo en la frontera entre nuestro país y Guatemala, Chiapas en un principio decidió no pertenecer a ninguno de los 2 hasta que terminó por escoger a México y formalizó su deseo de unirse el 14 de septiembre de 1824, último territorio anexado al país.

Muchos de sus habitantes no han dejado de sentir que pertenecen a otro país, lo que repercute en su orgullo, según los documentos históricos aprobados por el gobierno federal, la frontera de Oaxaca con el estado de Chiapas, es una línea recta que define claramente los límites, la versión unilateral del mapa del gobierno de Chiapas presenta crestas que se van metiendo dentro de territorio oaxaqueño.

La Secretaría de la Reforma Agraria, dependencia del Gobierno Federal ya desaparecida, confiados en que la división territorial era la correcta, realizó durante años 2 procesos agrarios de forma paralela, reconocía los Bienes Comunales de Santa María y San Miguel Chimalapas, Oaxaca, y atendía la solicitud de grupos campesinos de Chiapas aprobando la creación de ejidos.

De esta forma la SRA dotó a ejidos chiapanecos, más de 160 mil hectáreas que estaban dentro del territorio de los pueblos Zoques oaxaqueños, incluido un terreno de 40 mil has. conocido como “La Gringa” donde se hicieron potreros que se habían quedado varios funcionarios del Gobierno Federal, encabezados por un Ex Secretario conocido como “El Gordo”.

San Francisco la Paz es un pueblo de Oaxaca por donde se pasaba para los terrenos Zoques invadidos, ellos fueron los primeros en denunciar esa actividad ilegal, aquí aparece uno de los actores más importantes, Miguel Ángel García Aguirre, coordinador de la organización ecologista Maderas del Pueblo, ellos ayudaron a realizar los estudios básicos, las cartografías, los títulos y ayudaron a documentar las primeras denuncias hechas por los Pueblos Chimalapas.

Patrocinio González Garrido, Gobernador de Chiapas y después Secretario de Gobernación insistía en reconocer la línea divisoria modificada de forma unilateral por gobernadores y el Congreso del Estado de Chiapas “justificando” las invasiones realizadas por taladores de bosques y ganaderos.

El gobierno del estado de Oaxaca creó el Programa “Tequio por los Chimalapas”, apoyado por el Gobernador Heladio Ramírez López, sus asesores y secretarios, nombrando un Vocal Ejecutivo.

Maderas del Pueblo unió a decenas de ONG’s creando el Comité Nacional para la Defensa de los Chimalapas, al que se sumaron sociedad civil, instituciones académicas nacionales y artistas de renombre como Maná, Emanuel y muchos otros.

Con esa presión social más la intervención del gobierno federal, el gobierno de Chiapas terminó por reconocer la invasión y regresó en 1994 La Gringa en un evento inusitado.

La historia continúa la próxima semana. 

Si desea contactarme favor escribir a [email protected]

Seguiré comentando la próxima semana.