Con casi 500 descargas de aguas negras hacia ríos como el San Felipe y el Atoyac, en la zona metropolitana del estado, Oaxaca es una de las entidades con menor cobertura de este servicio público, al tener el 36.6 por ciento de sus viviendas con acceso a este servicio en la red pública: 450 mil 227 hogares de los más de un millón 190 mil 433.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) señala que al 2023 el 95.7 por ciento de las viviendas particulares del país contaban con drenaje y sitio para desalojarlo (incluyendo la red pública, una fosa séptica o incluso con salida hacia un río, grieta, mar, barranca, lago, etcétera). De ese porcentaje, el 77.3 contaba con conexión a la red pública, mientras que 17.4 con fosa y el 1 por ciento enviaba sus aguas negras hacia algún río u otro destino.
En el estado de Oaxaca, el 36.6 de las viviendas estaba conectado a la red pública; 41.3 a una fosa séptica y 0.6 por ciento hacia otro destino. En total, el 78.6 contaba con drenaje y sitio para desalojarlo. Aunque solamente el 10.5 reconocía que no contaba con drenaje; del resto, se desconoce su situación o si tenía otra forma de tratar este tipo de desechos.
Comparado con el vecino estado de Puebla, donde el 76.4 está conectado a la red pública sanitaria, Oaxaca no alcanza ni la mitad de esta cobertura de drenaje (36.6 por ciento). Además de estar por debajo del promedio nacional en este rubro (77.3 contaba con conexión a la red pública en el país).
La falta de acceso a la red de drenaje o de este servicio básico se confirma en los informes anuales de la Secretaría de Bienestar sobre la situación de rezago y pobreza, que se basa en datos del INEGI y del Coneval, algunos de ellos incluso del 2020.
Te puede interesar: Al menos 96 descargas de aguas negras al río San Felipe
A partir de estos informes, se observa que al menos 32 mil 64 habitantes de los más de 752 mil de la zona metropolitana de Oaxaca (ZMO) carecen de acceso al servicio de drenaje.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Bienestar, entre los 23 municipios que conforman la zona metropolitana, los de mayor rezago en este servicio básico son San Pedro Ixtlahuaca (con el 0.19 por ciento); Cuilápam de Guerrero (0.14) y Villa de Zaachila (0.12). En estos, respectivamente, carecen de conexión al drenaje 3 mil 260, 4 mil 390 y 6 mil 83 habitantes.
A falta de conexión a la red sanitaria del 0.04 por ciento de las y los oaxaqueños de la zona, los desechos de sus hogares terminan en los ríos como el Atoyac y el Salado, lo que agrava y mantiene la contaminación de los afluentes, como ha explicado el activista Nasario García, del Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de Oaxaca (COAO).
El colectivo ha estimado que hay más de 400 descargas de aguas negras en el río Atoyac, en el tramo de San Jacinto Amilpas hasta el Instituto Tecnológico, en los límites con Oaxaca de Juárez.
En tanto, al menos desde el 2021, la asociación civil Vive la Calzada ha registrado la existencia de 96 descargas irregulares en el río San Felipe, en la zona norte de la ciudad de Oaxaca. Es decir, aquellas cuyas aguas negras caen directo al afluente.