La Ciudad de México, Oaxaca y Veracruz ocupan el primer lugar por el mayor número de casos del mal del pinto con siete cada uno en lo que va del año, de un total de 62 en el país, de acuerdo a los registros epidemiológicos de la Secretaría de Salud federal.
Son 20 estados los que presentan esta enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del color de la piel, por la cual a la fecha se han visto afectados 27 hombres y 35 mujeres.
Los únicos estados que no reportan un solo caso en lo que va de este 2024 son Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas.
Apenas en 2023 en el mismo periodo que este año, Oaxaca contabilizaba apenas cuatro casos, siendo uno de los estados con el menor registro y cuando ocupaba los últimos lugares en incidencia.
El año pasado la entidad concluyó con 17 casos del mal del pinto, superior a los ocho de 2022 y a los 11 de 2021, siendo uno de los años con mayor registro en la última década. Sin embargo, de continuar en ascenso esta enfermedad en 2024, podría darse un nuevo récord anual.
De acuerdo al sector salud, un caso sospechoso del mal del pinto es toda persona con pápulas indoloras y cambios en la piel; generalmente suele presentarse en toda persona que vive en áreas rurales cálidas con hacinamiento.
Los siete casos del Mal del Pinto en la entidad tienen registro en Valles Centrales con un total de cuatro, seguido por la Costa con dos y uno en Tuxtepec. Por sexo, cuatro han sido en hombres y tres en mujeres.
Las autoridades del sector salud hicieron un llamado a la población para acudir a la unidad de salud ante la sospecha de esta enfermedad, la cual es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un padecimiento olvidado y autóctono de Latinoamérica.