Pese a las necesidades impuestas por la pandemia de Covid-19, la educación a distancia y el teletrabajo, el estado de Oaxaca no ha logrado dejar el sótano en cuanto a uso de tecnologías de la información, al ubicarse en los últimos lugares del país.
Y es que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 56.90% de oaxaqueños usan el internet.
No obstante en la mediación efectuada en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se ubica al estado en el antepenúltimo sitio nacional en cuanto a hogares con internet.
En tanto, las entidades federativas con mayor porcentaje de población usuaria de internet fueron: Ciudad de México (88.3%), Baja California (86.8%) y Sonora (85.8%) y quienes registraron los menores porcentajes fueron: Chiapas (46.1%), Oaxaca (56.9%) y Guerrero (61.4%).
La Encuesta indica que los estados con mayor porcentaje de hogares con internet fueron: Sonora (86.2%) Ciudad de México (85.1%) y Baja California (79.1%), mientras que las entidades con porcentajes más bajos fueron: Chiapas (30.8%), Oaxaca (39.0%) y Veracruz (51.1%).
También explica que las entidades federativas con mayor número de personas usuarias de teléfono celular con respecto a su población total fueron: Ciudad de México (88.4%), Sinaloa (86.5%) y Baja California Sur (86.3%).
Y los estados que registraron los valores más bajos fueron: Chiapas (55.6%), Oaxaca (63.8%) y Guerrero (67.3%).
El INEGI añade que en 2021, nueve de cada diez personas usuarias de teléfono celular disponían de un teléfono celular inteligente (Smartphone) que les permitió conectarse a internet.
Entre 2017 y 2021, las y los usuarios que solo dispusieron de celular inteligente creció 13.8 puntos porcentuales, al pasar de 80.1 a 93.9%.
De la población que se conectó a internet mediante un smartphone, quienes se conectaron solo por WiFi registraron un descenso: de 13.2% en 2017 a 12.4% en 2021.
El 15.8% utiliza únicamente la conexión de datos, mientras que 71.7% utiliza ambos tipos de conexión.
Estima que entre 2020 y 2021, los hogares contrataron 5.5% más paquetes de internet, mientras que los paquetes de TV de paga y los que incluyen telefonía fija se contrataron 1.5 y 1.0 % menos, entre ambos años.
En 2019, 79.5% de los usuarios contrataron un servicio de prepago con un gasto promedio de 152.2 pesos al mes, en tanto en 2021, subió a 79.7%, con un gasto promedio de 148.2 mensuales.
El 17.5% de la población contrató un plan de pospago, con un gasto promedio mensual de 483.5, en 2021 se redujo a 15.9%, con un gasto promedio de 420.2 al mes y el 0.7% de las y los usuarios contrataron ambos paquetes en 2019 y 0.5% en 2021, con un gasto promedio al mes de 497.2 y 347.5, respectivamente.
La ENDUTIH tiene como finalidad obtener información sobre la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares y su utilización por los individuos de seis años o más en México.