Con 8.8% de su población estimada en más de 4 millones de personas, Oaxaca es la cuarta entidad con mayor porcentaje de su población con alguna discapacidad, apenas superado por entidades como Zacatecas, Tabasco y Durango, de acuerdo con estadísticas oficiales y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Una consulta realizada al portal interactivo del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 indicaba que poco menos de 843 mil oaxaqueños manifestaban alguna discapacidad física o mental. Mientras en Oaxaca uno de cada 11 habitantes tiene algún problema físico o mental, en los cuatro principales estados con discapacidad esta afecta a uno de cada 10 personas.
A propósito del Día Internacional de las personas con discapacidad que se conmemora el 3 de diciembre, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), indica que la recopilación de datos y estadísticas y exhorta a los Estados a disponer de información actualizada sobre la población con discapacidad.
En México se estima que hay 121.6 millones de personas de 5 años y más. De ellas, 8.8 millones (7.2 %) declaró tener discapacidad; 4.7 millones (53.5 %) eran mujeres y 4.1 millones (46.5 %), hombres. Las principales dificultades que afronta la población del país y de Oaxaca se centran en: dificultades para ver aun usando lentes que afecta a una cifra cercana a la mitad de la población, (45.8 %).
En Oaxaca, la población más afectada son las personas mayores de 60 años, que manifiestan afrontar problemas motrices, dificultades para ver y las entidades de salud han detectado problemas mentales.
En la entidad, de acuerdo con el Inegi, más de 1 millón 215 mil personas carecen de afiliación a algún sistema público de salud, sea IMSS, ISSTE o SSO. El problema se agrava cuando poco más de 231 mil 700 oaxaqueños señalan tener alguna discapacidad, limitación o problema mental y lo afrontan sin contar con afiliación alguna a algún organismo de salud.
Estadísticas del Inegi indican que principalmente la población mexicana tiene problemas para ver, caminar, subir o bajar usando sus piernas, que afecta al 40-% de la población, pero con mayor incidencia entre las mujeres.