Oaxaca acumula seis casos de miasis por gusano barrenador del ganado a menos de dos meses de la detección del primer registro en un equino del municipio de Matías Romero, en el Istmo de Tehuantepec.
El Gobierno federal emitió un reciente reporte del avance de esta plaga en el país donde se acumulan mil 676 casos en animales, de los cuales, mil 015 fueron en Chiapas, 399 en Tabasco, 207 en Campeche, 36 en Quintana Roo, siete en Yucatán, seis en Oaxaca e igual número en Veracruz.
Tan solo en Oaxaca, donde se tienen más casos sospechosos en estudio, las autoridades federales mantienen la vigilancia y monitoreo en dos de los seis casos confirmados, porque en cuatro ya se dio un control.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) señala que la miasis por gusano barrenador es una infestación producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves.
Y aunque en Oaxaca no se han reportado casos de miasis por gusano barrenador en humanos, de manera reciente los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) emitieron una serie de recomendaciones preventivas para evitarla.
La dependencia estatal activó los protocolos de vigilancia epidemiológica, detección oportuna y notificación inmediata, así como jornadas de capacitación dirigidas al personal médico, con el fin de garantizar una respuesta efectiva ante la posible aparición de esta enfermedad.
Explicó que “la Cochliomyia hominivorax es una larva que puede infestar tejidos vivos, tanto de animales como de seres humanos, causando lesiones cutáneas severas y afectando zonas sensibles como ojos, nariz, oído o incluso el tracto gastrointestinal”.
Exhortó a la ciudadanía a tomar las siguientes medidas de prevención, especialmente si presentan heridas abiertas: lavarse las manos antes y después de manipular la lesión, mantener las heridas limpias, cubiertas y vigiladas, usar ropa protectora como camisas de manga larga, pantalones gruesos y calcetines.