Estadísticas |
|
57.9% de pobreza laboral en Oaxaca |
80.2% de informalidad en Oaxaca |
35% promedio nacional |
54.3% a nivel nacional |
60.2% mujeres |
79.2% mujeres |
55.4% hombres |
80.9% hombres |
Hasta el segundo trimestre de 2024 Oaxaca registra un 57.9% de pobreza laboral, superior al 35% del promedio nacional, de acuerdo con datos de la organización nacional “México, ¿Cómo Vamos?”.
Tan solo en mujeres, la entidad reporta un 60.2% de pobreza laboral, a diferencia de los hombres con un 55.4%. Es decir, se encuentran en una situación en la que el ingreso no es suficiente para alimentar a todos sus miembros.
En informalidad, la organización registra en Oaxaca un 80.2%, superior al 54.3% en el país. En este rubro, son las mujeres las que reportan un 79.2%, mientras que los hombres un 80.9%.
De acuerdo con la organización, las mujeres padecen con mayor frecuencia situaciones de pobreza laboral porque trabajan por una menor paga en promedio, no acceden a posiciones de mayor rango y se encuentran en mayor medida en la informalidad.
“Muchas mujeres se emplean en trabajos informales, en los que encuentran mayor flexibilidad para cumplir con sus roles familiares y de crianza, pero que a su vez las colocan en posiciones de mayor riesgo y vulnerabilidad frente a un despido injustificado, sin acceso a la seguridad social en caso de enfermar, sin acceso a un sistema de guarderías y con menores ingresos en promedio”.
Señala además que a lo largo de la vida laboral, es menos probable que una mujer acceda a posiciones de mando. Esto se debe a que no existe un sistema de cuidados universal, por lo que el desarrollo profesional de las mujeres no ocurre en igualdad de circunstancias que el de los hombres.
“Por lo tanto, la brecha salarial se va a ampliando con el tiempo, sobre todo en el mercado laboral informal, que es donde más mujeres trabajan, y cuando hay niñas y niños en casa”.
Desde 2020, Oaxaca presenta una pobreza laboral del 57 al 58%, que la ubica entre las entidades del país con mayor porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar.