Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) notificaron cuatro nuevos casos de tos ferina en la última semana con un acumulado de 21 en lo que va del año, sobre todo en menores de edad.
Después de cuatro años sin notificación de casos, la enfermedad resurgió en la entidad apenas en 2024, cuando concluyó con ocho registros, siete del sexo femenino y uno masculino, con un décimo tercer lugar de los estados con mayor incidencia.
En 2025, las entidades que encabezan la lista por esta enfermedad son la Ciudad de México con 62, Aguascalientes con 58 y Chihuahua con 48. Mientras, los únicos estados no hay registro del padecimiento son Baja California Sur, Colima, Quintana Roo y Tabasco.
La dependencia estatal precisó que la tos ferina se caracteriza por ataques intensos de tos y se desarrolla en tres fases: la incubación (de 7 a 10 días), la fase catarral (con rinorrea, conjuntivitis, tos y fiebre, que dura entre 1 y 2 semanas) y la fase paroxística, en la que se presentan crisis de tos incontrolable; cianosis (coloración azulada o grisácea de la piel y las mucosas debido a una oxigenación insuficiente de la sangre), jadeo al respirar y vómitos.
“La tos ferina es prevenible mediante la aplicación de la vacuna pentavalente. Ante la sospecha de un caso, es crucial proceder con el aislamiento del paciente durante 5 días, informar a las autoridades estatales en las primeras 24 horas y realizar un estudio epidemiológico que incluya la toma de muestra de exudado nasofaríngeo, garantizando su envío en menos de 48 horas”, explicó la institución por medio de un comunicado.
Del sarampión, otra enfermedad que resurgió después de más de tres décadas, las autoridades afirmaron que no hay casos nuevos y se mantiene con cuatro en lo que va del año, todos con evolución favorable y dados de alta médica.
“Esta enfermedad altamente contagiosa es causada por el virus paramixovirus del género Morbillivirus, el cual se transmite a través de las secreciones respiratorias, ya sea por aerosoles o por contacto directo con gotas y secreciones”.