La brigada médica de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) detectaron el fin de semana dos casos de paludismo en migrantes de origen venezolano, confirmados por cuadro clínico y laboratorio, en el Centro de movilidad migratoria de San Sebastián Tutla.
Se trata de una mujer y un hombre que presentaron los síntomas de esta enfermedad de la variante Plasmodium vivax, que se transmite por la picadura de un zancudo, al igual que en los casos de dengue, zika y Chikungunya.
De acuerdo al sector salud, el hombre recibe tratamiento en la Ciudad de México y la mujer en el mismo Centro de movilidad, en constante monitoreo por el personal médico que conforma la brigada.
Los casos fueron detectados por trabajadores del sector salud al dar consulta y atención a las y los migrantes, que llegan al Centro de Movilidad para tomar un descanso y continuar su viaje hacia la frontera con Estados Unidos.
Te puede interesar: En 8 meses, transitan por Oaxaca 160 mil migrantes
Al detectar dos casos positivos a Paludismo, los Servicios de Salud reforzaron las medidas de prevención para evitar la propagación del padecimiento, realizando pruebas en la zona con resultados negativos a la enfermedad.
Desde el año pasado, y después de casi una década sin el padecimiento, éste volvió a resurgir en la entidad, sobre todo en municipios del Istmo de Tehuantepec y la capital oaxaqueña, tanto de manera autóctona como importados.
De los dos últimos casos detectados en la entidad en San Sebastián Tutla, se desconoce en qué lugar pudieron adquirir la enfermedad, sin descartar que hubiera sido al cruzar la selva del Darién, que se encuentra ubicada en la frontera entre Colombia y Panamá.
De julio de 2022 a la fecha, Oaxaca registra 30 casos de paludismo, sobre todo en la región del Istmo de Tehuantepec, de los cuales, 28 son importados, sin reporte a la fecha de fallecimientos por esta causa.