Ante un posible caso de viruela del mono en Oaxaca, el especialista en medicina de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Yuri Alfonso Roldán Aragón, expresó que este virus no es nuevo, fue identificado por primera vez en Dinamarca hace más de 55 años y el primer caso en humanos fue detectado en 1970.
Para el médico especialista en medicina interna e infectología, y docente de la Facultad de Medicina de la UABJO, se debe evitar el contacto físico con personas infectadas, ya sea por tacto, saliva o frotación de la piel, o por materiales contaminados, como ropa de vestir y de cama, agujas o superficies, son las formas de contagio del Mpox (antes llamada viruela símica o del mono).
Es importante que el infectado se aísle al aparecer los primeros síntomas de esta enfermedad que se considera como una emergencia de salud pública a escala internacional”, indicó.
Y agregó que no es la primera vez que aparece, “esta es la segunda alerta que emite la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre este virus e incluso durante el 2022 se registraron casos en México pertenecientes a la cepa clado II”, explicó Roldán Aragón.
Este virus que proviene de animales (zoonótico), tiene un tiempo de incubación de 3 a 21 días, y los primeros síntomas que se presentan son malestar general, fiebre, inflamación de ganglios y aparición de erupciones que se diseminan en varias partes del cuerpo que pueden durar de 2 a 4 semanas.
Pero, precisó que es altamente contagiosa, lo que hace necesario que la población mantenga las medidas de prevención como el uso de cubrebocas en lugares muy conglomerados o cerrados, evitar el contacto piel a piel y acudir al servicio médico ante la aparición de los síntomas antes mencionados.
En días pasados, la OMS informó que actualmente está en circulación la cepa clado b1 y su tasa de mortalidad es de entre el 1 al 10 por ciento, afectando principalmente a personas inmunodeprimidas, quienes requieren de un tratamiento más complejo para su recuperación.
Mencionó que existen vacunas para la viruela símica, aunque por el momento no están disponibles en nuestro país.