Oaxaca lidera el mercado nacional con la producción de papaya, al generar 318 mil 923 toneladas anuales, siendo las regiones del Istmo de Tehuantepec y la Costa los de mayor aporte.
De acuerdo con los productores locales, es una fruta apreciada principalmente por su pulpa anaranjada, dulce y jugosa. Se consume fresca, cocida, enconfituras, helados, jaleas y conservas, entre otros.
Entre las variedades más reconocidas se encuentran la maradol, la amarilla, la roja y la amameyada, pero según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el 81% de la producción nacional se concentra en Oaxaca, Colima, Chiapas, Veracruz y Michoacán.
Sin embargo, destaca el suelo oaxaqueño con una producción de 318 mil toneladas, seguido por el estado de Colima, con 199 mil toneladas.
Jorge Alberto Reyes Cisneros, portavoz de los productores de Oaxaca, manifestó que existen cerca de mil 800 hectáreas de cultivo y 300 productores, quienes cada día se esmeran en incrementar la tecnificación del campo con sistemas de riego de bajo volumen, necesarios ahora por las actuales sequías en el país.
Sostuvo que desde hace 40 años, cuando germinó la semilla de papaya en las parcelas de la entidad, tanto en la Costa como en la región del Istmo se dieron los primeros pasos del trabajo bajo un esquema de agricultura intensiva.
Admitió que en México hay 19 entidades dedicadas a la producción de papaya, siendo los líderes nuestra entidad y Colima, con importantes volúmenes anuales, aunado a que en la última década el número de hectáreas sembradas aumentó de 16 mil 367 a 20 mil 681, mientras que el rendimiento por hectárea pasó de 51.4 toneladas a 56.8 toneladas.
En 2023, se cosecharon un millón 149 mil toneladas, un descenso de 4.0% respecto al año anterior y 114 mil toneladas más que el promedio de la más reciente década.
Subrayó que este fruto registró un consumo anual per cápita de 7.4 kilogramos y es usado para elaborar jugos, aguas frescas, licuados, yogures, helados y postres.
Sobre su disponibilidad, indicó que el fruto se encuentra todos los meses del año por el rápido desarrollo de la mata y, de manera particular, en mayo se tiene la producción más alta.