Este fin de semana se llevó a cabo una encerrona de capacitación para 152 autoridades electas que entrarán en funciones el próximo 1 de enero de 2025 y que fueron electas mediante el sistema de partidos políticos, aunque no estuvieron presentes la mayor cantidad, 418, que se eligen mediante sistemas normativos indígenas.
De acuerdo con la difusión de tres comunicados por parte del gobierno del estado, uno de los ofrecimientos fue la colaboración con los nuevos Ayuntamientos y universidades para la creación de los Planes de Desarrollo Municipal.
La capacitación contó con una duración de 130 horas, en las que se abordaron temas como Planeación, Seguridad, Salud, Desarrollo, Mejora Regulatoria, Protección Civil, Transparencia, Combate a la Violencia contra las Mujeres, Reforestación, Alfabetización, entre otros.
Entre lo destacado se subrayó la responsabilidad de cada Ayuntamiento de incluir en su proyecto de presupuesto de egresos por lo menos el tres por ciento de sus recursos para el fortalecimiento de la protección civil municipal a través de programas y planes de trabajo preventivo en la materia.
En uno de los encuentros el gobierno de Oaxaca, en el evento realizado en Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), se aseguró a las autoridades electas que se evitarán intermediarios o gestores para negociar una obra o realizar un trámite estatal. “Todo es de manera directa”, se dijo.
La elaboración de los planes municipales de desarrollo se realizarán a través de un convenio de colaboración con universidades de la entidad, con las que en próximos días se reunirán, a partir de las necesidades de cada localidad y para que todos “jalen” para el mismo lado. Incluso, se ofreció apoyo sin importar los signos políticos o partidarios por los cuales llegaron las autoridades electas.
La Secretaría de Finanzas indicó que habría apoyo en materia de administración pública y coordinación con municipios.
Sin dar cuenta de problemas torales como la falta de insumos o de médicos en las diferentes comunidades, entre otras carencias, se dieron a conocer algunos programas de prevención de la salud.
La acéfala Servicios de Salud de Oaxaca apenas envió al director de Prevención y Promoción de los SSO, Julio Avelino Galindo López, sin la presencia del encargado de Despacho, Efrén Emmanuel Jarquín González, y apenas realizó una relación sobre “la promoción de entornos saludables y prevención de enfermedades”. La plática se centró en proyectar políticas de prevención, promoción de la salud y atención a las necesidades de las comunidades”.
En el adiestramiento participó la directora de Regulación y Fomento Sanitario, Andrea Ramón García y el director de Atención Médica de los SSO, Ismael de Jesús Arjona Ruíz.
Por su parte, Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) orientó sobre la importancia de las autoridades para conocer sus responsabilidades, obligaciones y derechos en materia de protección civil, facultados en la Ley de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Desastres para el Estado de Oaxaca.
De acuerdo con el Artículo 16 de esta Ley, las autoridades municipales son el primer nivel de respuesta ante la presencia de un riesgo o la ocurrencia de un fenómeno perturbador natural o antropogénico, por lo que es necesario conocer sus funciones, cómo actuar y, en caso de ser rebasados, a qué instancia acudir para apoyo o ayuda.
Se abundó en la obligación de destinar un fondo municipal para la prevención y atención de desastres y dar prioridad a la elaboración o actualización del Atlas Municipal de Riesgos como lo marca la Ley.