La entidad oaxaqueña reportó 14 decesos en 2023 por linfoma de Hodgkin, la mayoría en mujeres y en personas adultas mayores, de acuerdo a los registros del sector salud y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En el marco del Día Mundial del Linfoma, que es un tipo de cáncer del sistema linfático, los registros de mortalidad revelaron que tan solo en el tipo de Hodgkin, la entidad notificó nueve decesos en personas mayores de 60 años, tres en el grupo de 50 a 54; uno en el de 30 a 34 y otro en el de 15 a 19 años.
Del total, cinco se registraron en hombres y nueve en mujeres. Del linfoma de Burkitt, los registros señalaron apenas un deceso por esta enfermedad, cuyos síntomas más frecuentes son el crecimiento de uno o varios grupos de ganglios en el cuello, axilas o ingle, que pueden acompañarse con pérdida notoria de peso, sudoración excesiva y fiebre, habitualmente por la tarde o noche.
La Secretaría de Salud dio a conocer que el tratamiento dependerá del tipo y gravedad del linfoma, ya sea con quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madre.
Ante ello, la dependencia recalcó la importancia de las revisiones periódicas para prevenir, tratar u sanar el linfoma, el cual se clasifica en dos grandes grupos: el linfoma de Hodgkin y el linfoma No Hodgkin. De este último, la entidad no reportó decesos en 2023.
La institución precisó que el linfoma es un tipo de tumor maligno que afecta al tejido linfático y puede aparecer en cualquier órgano; no obstante, hasta 98% de los casos son curables con la detección oportuna y tratamiento adecuado.
El linfoma es el sexto cáncer más común en México, después del tumor de mama, cérvico uterino, pulmón, próstata y colon. El tratamiento, aunque es costoso y prolongado, permite que sea potencialmente curable”.