Puerto Escondido, Oaxaca. – La última semana de julio, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que las playas Puerto Angelito y Bahía Principal, ubicadas en el destino turístico de Puerto Escondido, forman parte de las 14 playas no aptas para el uso recreativo, al registrar niveles muy altos de bacterias, más de los permitidos por autoridades de salud.
Las mediciones de Cofepris se hicieron públicas para que los turistas extremen precauciones al visitar dichas playas en estas vacaciones de verano.
Se sabe que desde el 2019, el organismo ya advertía que las playas Puerto Angelito y Principal presentaban un alto grado de contaminación. Los estudios ya indicaban que había una gran cantidad de bacteria tales como los Enterococcus faecalis, los cuales provienen de heces fecales de humanos y animales.
La Cofepris realiza sus mediciones y determina el grado de contaminación según las concentraciones; los límites se establecen en unidades de micro organismos, por cada 100 mililitros.
De 0 a 200 enterococos por cada 100 mililitros son aptas para los visitantes, pero si fueran mayores de 200 dejan de ser aptas para los turistas, y Puerto Angelito y playa Principal están encima de los niveles permitidos.
La población exige solución
Después de lo publicado por la Cofepris, una cooperativa de pescadores, la ciudadanía y los prestadores de servicios turísticos, se reunieron con las autoridades municipales, tanto de Colotepec como de San Pedro Mixtepec, para poner fin a la problemática.
Los ciudadanos porteños aseguran que el problema real de la contaminación de estas playas se debe a las descargas clandestinas de drenaje que hay en la ciudad, lo cual es añejo.
Asimismo, los afectados criticaron fuertemente a la administración estatal que encabezó Alejandro Murat, al asegurar que nunca se preocupó por el grave problema de contaminación que presentan las playas de Puerto Escondido.
Ante este panorama, los pescadores amagaron con bloquear las avenidas de Puerto Escondido para que la autoridad correspondiente se ponga a trabajar al respecto.
Por otra parte, trascendió que en el trienio del edil José Antonio Aragón Roldán, de San Pedro Mixtepec, se hizo un censo de los domicilios que descargaban sus aguas de drenaje en gran parte del río El Regadío, y que desemboca en playa Marinero; en aquella ocasión, el arquitecto Aragón propuso recolectar las aguas residuales instalando biodigestores a cada familia que descargaban sus heces al afluente del Regadío; sin embargo, por falta de recursos, sólo quedó en un proyecto. Las siguientes administraciones nunca se preocuparon por darle seguimiento a tan grave problema.
De igual manera, se dijo que en el trienio de Eduardo Rojas Zavaleta se intentó construir una planta de tratamiento en Puerto Angelito para evitar la contaminación de la playa. En aquella ocasión, por no cumplir con las normas de construcción y de salud, dicha planta fue clausurada y dejada a medias; ante esto, hay voces que aseguran que es el momento de retomar el proyecto del expresidente José Antonio Aragón Roldan y el de Eduardo Rojas Zavaleta.
Detectan más de 23 tomas clandestinas
En un recorrido que hizo la autoridad, los prestadores de servicios turísticos, los pescadores, el encargado del agua potable y varios ciudadanos, Azael Ramos informó que se habían detectado 23 descargas de aguas residuales.
El funcionario expuso que inicialmente invitaron a las familias a que se regularicen y que se conecten al sistema de drenaje, pero en caso de omisión, se iniciarán las denuncias penales.