Un decreto firmado por el entonces presidente de la República, Ernesto Zedillo, un lunes 24 de mayo de 1999, hace 26 años, otorgó la declaración de área natural protegida, con el carácter de monumento natural, a la “región denominada Yagul, ubicada en el Estado de Oaxaca, con una superficie total de 1 mil 076 hectáreas, alrededor de 10.76 kilómetros cuadrados.
Un año después, en agosto de 2010, por el valor excepcional de Yagul y Mitla “como el paisaje que dio abrigo a los primeros agricultores sedentarizados de Mesoamérica en fechas tan tempranas”, el binomio ganó el reconocimiento internacional y el 1 de agosto de 2010 fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
En la zona de Yagul, justifica el decreto que le otorga el nombramiento de ANP, “concurren manifestaciones de la cultura zapoteca con la mixteca, así como otras evidencias arqueológicas, entre las que destacan cuevas y abrigos rocosos; representaciones de pintura rupestre, y la presencia de varios conjuntos de arquitectura prehispánica de tipo monumental, funeral, habitacional y defensiva”.
Con la declaración, “el Estado tiene el deber de proteger para la recreación, la cultura e identidad nacionales”.
En el entorno ecológico de la región conocida como Yagul se encuentra constituido, entre otros, por cerros, macizos rocosos, planicies, suelos, vegetación y cuerpos de agua, el cual conforma el paisaje natural del área donde habitaron culturas antiguas, cuyas actividades agrosilvícolas permitieron condiciones de sustentabilidad;
Los estudios para elevar a ANP a Yagul fueron realizados por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, por conducto del Instituto Nacional de Ecología y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, instancias que confirmaron “el carácter de monumento natural, la región conocida como Yagul, colindante con Mitla”
DECRETO
El monumento natural se encuentra localizado en el Municipio de Tlacolula de Matamoros, en el Estado de Oaxaca. Desde la fecha, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca será la encargada de administrar, desarrollar y preservar los ecosistemas del monumento natural Yagul y sus elementos, así como de vigilar que las acciones que se realicen dentro de éste se ajusten a los propósitos de la presente declaratoria.
La Semarnat debió realizar un inventario de especies de flora y fauna conocidas en la zona, la descripción de las características físicas, biológicas, económicas, sociales, históricas y culturales del monumento natural, en el contexto nacional, regional y local, así como el análisis de la situación que guarda la tenencia de la tierra en la superficie respectiva;
LAS PROHIBICIONES
En el monumento natural Yagul no se podrá autorizar la fundación de nuevos centros de población, ni la urbanización de las tierras ejidales incluidas las zonas de preservación ecológica de los centros de población.
Sin embargo, la zona ha experimentado varios episodios de intento de invasiones, como la realizada por Antorcha Campesina en 2014, que obligó a comuneros a desalojar a presuntos integrantes de esa organización que se habían posicionado del lugar.
El 4 de mayo de 2022 un trabajador se introdujo a la zona y comenzó a realizar labores con maquinaria pesada. Un día después, policías municipales y autoridades acudieron al lugar a impedir las labores.
Hace un año, en mayo de 2024, un voraz incendio en la zona amenazó el área de cuevas prehispánicas. Ello obligó a autoridades comunales a buscar apoyo para sofocar el incendio. Una lluvia que cayó en la zona salvó la zona de monumentos y sofocó el fuego.
¿QUÉ SIGNIFICA YAGUL?
De acuerdo a documentos oficiales, Yagul significa en zapoteco ‘árbol o palo viejo’ (ya ‘árbol’, gule ‘viejo’), también se traduce como ‘pueblo viejo’ (yu ‘tierra’, gul, ‘viejo’).