Aunque la gran mayoría de los migrantes que cruzan por el territorio oaxaqueño provienen de países de Centroamérica, en los últimos meses han aumentado el paso de ciudadanos y ciudadanas que viajan desde el continente africano.
De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), de enero a agosto del 2021, fueron presentados ante la autoridad migratoria 5 mil 119 migrantes que pretendían pasar por la entidad oaxaqueña sin documentación alguna.
De éstos, 22 viajaron desde el continente africano, especialmente de Senegal con siete, Camerún tres, Burkina Faso, Nigeria, Sierra Leona y Togo con dos, respectivamente, de Ghana, Guinea, Kenia y Mauritania con uno de cada país.
Los que menos cruzan por el territorio oaxaqueño son los que provienen de Europa con apenas uno de Alemania, Asia tres de los cuales dos provenían de Nepal y uno de Arabia Saudita, de Oceanía uno que viajó desde Australia.
En contraparte, los migrantes que utilizan como paso obligado el estado de Oaxaca son los que vienen de América del Sur con 65, de los cuales 28 de los presentados fueron ciudadanos colombianos, 20 venezolanos, ocho chilenos, cuatro brasileños, de Bolivia y Uruguay dos, respectivamente, y un argentino.
De las Islas del Caribe fueron 207, de los cuales 135 fueron cubanos, 70 haitianos y dos que viajaron desde la República Dominicana.
De los 5 mil 119, la gran mayoría con 4 mil 805 provenían de América Central; 2 mil 44 de Honduras, mil 701 de Guatemala, 583 de El Salvador, 471 de Nicaragua, cinco de Costa Rica y uno de Belice. De América del Norte fueron 15, todos estadounidenses.
Según datos de las autoridades migratorias, las rutas con más frecuencia que utilizan los migrantes para cruzar por el territorio oaxaqueño, sigue siendo el Istmo de Tehuantepec, Cuenca del Papaloapan hasta salir por la frontera con Veracruz.
La segunda es del Istmo de Tehuantepec, Valles Centrales hacia la ciudad de México, la tercera es cruzar por la región de la Mixteca y en menor medida hacia la región de la Cañada para después cruzar por la Cuenca del Papaloapan hasta el estado de Veracruz.