Pequeños que arriban a la escuela sin probar alimento, con un taco de sal o una taza de café en el estómago. Menores que trabajan en cruceros, ayudan en el comercio a sus padres, acarrean mercancías en los mercados y apenas enrollan una tortilla con frijoles como alimento, no son imágenes alejadas de la realidad si atendemos a cifras oficiales: al menos 477 mil 196 menores en Oaxaca pasan hambre, dado que afrontan carencia de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad señalan las estadística de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
La cifra es desastrosa, significa que 35.9% de quienes tienen entre 0 y 17 años en Oaxaca de manera cotidiana carecen de un platillo asegurado para llevarse a la boca, este es un porcentaje mayor al promedio nacional, dado que en el país alrededor de 26.3% de los menores de edad carecen de alimento; la entidad oaxaqueña supera en 9.6 puntos porcentuales la media nacional.
Poco o nada han servido los programas de apoyo social de los gobiernos estatal o federal con desayunos escolares o apoyos del DIF y que será agravado con la cancelación de los planes como e Escuelas de Tiempo Completo, donde los padres de familia y profesores entregaban alimentos a los pequeños tan pronto arribaban a planteles.}

En septiembre pasado se difundió el Ranking de pobreza en Primera Infancia: Un análisis del Pacto por la Primera Infancia a partir de los datos de Coneval; en el rango de alimentación describía la grave situación que enfrentan los menores oaxaqueños, uno de cada tres, el 33%, carece alimento seguro; solo la infancia de Tabasco, 44% y Guerrero, 38.4% tienen un porcentaje mayor a Oaxaca de población infantil sin comida nutritiva.
En una visita realizada por EL IMPARCIAL a principios de marzo a las instalaciones de la escuela Primaria Melchor Ocampo, de Soledad Etla, el cuerpo de profesores e integrantes de la sociedad de padres de familia admitieron la incertidumbre ante un plan que contribuía a atenuar el hambre: “¿cómo maestra? Si nosotros traemos a nuestros niños por la alimentación”, indicó Pracedis Fuentes García, directora del plantel.
De acuerdo a las estadísticas de Redim en dos años aumentó en 2 mil 275 la cifra de niñas y niños que pasan hambre en Oaxaca. En promedio, durante ese lapso 3 niños diariamente se suman al grupo de quienes carecen de seguridad alimentaria.
En 2018, la organización estimaba que 474 mil 921 niñas y niños oaxaqueños pasaban hambre, el 34.7% de la población de menores de 0 a 17 años en la entidad, de acuerdo con cifras del INEGI y del Coneval; para 2020, ya reconocía que 477 mil 196 carece de seguridad alimentaria.

Peor aún, la población en Primera Infancia es significativamente más vulnerable a encontrarse en situación de mayor pobreza que el resto de la población. Oaxaca es históricamente uno de los estados con mayores niveles de pobreza.
Cifras oficiales estiman en 1 millón 372 mil 915 la población de menores de 0 a 17 años en Oaxaca. Sin embargo, 7 de cada 10 niñas y niños menores de 6 años (70.6 por ciento), se encuentran en situación de pobreza, lo que ubica al estado en el tercer lugar a nivel nacional.
A pesar de que en números absolutos son más hombres menores con carencias alimenticias, en los últimos años ha sido mayor el crecimiento de las cifra de niñas que afrontan problemas para llevarse un plato a la boca. En 2018 se estimaba que 221 mil 014 pequeñas tenían hambre, la cifra creció a 236 mil 867 para 2020, un aumento de 15 mil 853 niñas, cifra mucho mayor que en de los hombres, estimados en 240 mil 329 hombres con carencia alimenticia.
Niños con hambre en el país
- 9 millones 940 mil 176 en 2018
- 9 millones 749 mil 988 en 2020
- ↓ 0.8%
Oaxaca, carencia alimentaria infantil
- 477 mil 196 en 2018
- 471 mil 921 en 2020
- ↑ 1.3%
En mujeres
- 221 mil 014 en 2018
- 236 mil 867 en 2020
- ↑1.8%
Hombres
- 253 mil 907 en 2018
- 240 mil 329 en 2020
- ↑ 0.8%
Fuente: Elaboración EL IMPARCIAL, con datos de Redim