La entidad reporta en lo que va del año 2 mil 656 intoxicaciones por picadura de alacrán, de las cuales, mil 114 han sido en hombres y mil 542 en mujeres, inferior a la totalidad reportada en 2023 en el mismo periodo, de 2 mil 874.
Los principales estados donde se presentan las picaduras de alacrán son Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Michoacán, Colima y Nayarit, de acuerdo con la Secretaría de Salud federal, que ubica a Oaxaca en el décimo cuarto lugar de los estados con el mayor número de casos.
La dependencia federal precisó que México ocupa el primer lugar en diversidad de alacranes, albergando 289 de las mil 500 especies registradas en el mundo. Asimismo, ocupa el primer lugar de picadura de alacrán, con un promedio anual de 300 mil.
La mayor parte de las picaduras ocurren durante la noche, ya que es el momento en que se reproducen y alimentan. Los síntomas de la picadura varían dependiendo de la especie y tamaño del alacrán, además del peso y la estatura de la persona herida”, expuso la Secretaría de Salud.
Te puede interesar: Festín de alacranes con el calor; aumentan picaduras
La dependencia precisó que los síntomas más comunes son dolor en el área afectada y pérdida de sensibilidad, hinchazón y enrojecimiento. Cuando la picadura es grave, los síntomas son cuerpo cortado, irritabilidad o agitación, escurrimiento nasal, fiebre, dificultad para respirar, lagrimeo, convulsiones, aumento en la frecuencia cardiaca, diarrea, entre otros.
En caso de la picadura se recomienda lavar la herida con agua y jabón, colocar hielo para disminuir la hinchazón, evitar colocar telas o bandas de goma ajustadas alrededor del miembro afectado, no ingerir alimentos o bebidas hasta que lo indique una persona profesional de la salud y no automedicarse”.
Las entidades que reportan menos intoxicaciones por picadura de alacrán son Baja California con 19, Campeche con 24, Baja California Sur con 25 y Yucatán con 26.