Después de 6 años de realizarse la octava de la Guelaguetza magisterial y popular en Asunción Nochixtlán, como parte de la exigencia de justicia del sector por los hechos del 2016, para este 2024 cambió de sede para la ciudad de Tlaxiaco.
La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), realiza esta actividad paralela a la organizada por el Gobierno del Estado desde el 2006 cuando se dio el fallido desalojo al plantón magisterial.
El 22 de julio es la Guelaguetza desde las instalaciones deportivas del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) donde se desarrollará el programa de la XVII presentación de los bailes y danzas que organiza este sector.
Sin embargo, desde el 2016, después del enfrentamiento en Asunción Nochixtlán entre la policía, docentes y pobladores, la octava alternativa surgió en este municipio de la Mixteca oaxaqueña, como un foro para exigir justicia, según los organizadores.
No obstante, para este año y en medio de la división entre la Sección 22 y el Comité de Víctimas Nochixtlán (Covic) por la indemnización que otorgó el gobierno federal como parte de los acuerdos con el gremio sindical, cambió el lugar de presentación.
Y es que el Civic no aceptó el recurso económico para cerrar el caso y pidió diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Te puede interesar: Inicia operativo ‘Guelaguetza Segura 2024’
Por otro lado, en Tlaxiaco también hay un grupo de personas afectadas de los hechos del 2016 y quienes avanzaron en la ruta de la indemnización para las familias de quienes tuvieron fallecidos y heridos.
La Sección 22 justificó su fiesta alterna con la propuesta del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) que fortalece y revitaliza los modos de vida, la organización de las comunidades, las lenguas originarias, el conocimiento milenario y la cosmovisión de los pueblos.
La Guelaguetza magisterial y popular es un espacio de denuncia y protesta donde la voz del pueblo hace eco. Pero también, enfatiza la esencia de la gueza, práctica comunitaria de apoyo mutuo que refrenda compromisos y lazos comunitarios”, mencionó.
Añadió que esta actividad recupera la cosmovisión de los pueblos originarios donde la fiesta representa un pilar fundamental de la vida comunitaria y fortalece sus valores como: la organización, la colaboración, el tequio y la aportación para el goce y disfrute comunal.
Para la Guelaguetza magisterial, los trabajadores de la educación cooperarán con 20 pesos, sin embargo, de acuerdo con el gobierno estatal, la pasada administración gubernamental, entregaba 20 millones de pesos a la dirigencia que encabezó Eloy López Hernández para la organización de este evento.