Oaxaca, tercer lugar por cáncer de próstata
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Oaxaca

Oaxaca, tercer lugar por cáncer de próstata

En Oaxaca, más de 200 decesos anuales por cáncer de próstata, sobre todo, en los hombres mayores de 50 años


Foto: internet – ilustrativa // En Oaxaca, van 154 fallecidos en el año por cáncer de próstata.
Foto: internet – ilustrativa // En Oaxaca, van 154 fallecidos en el año por cáncer de próstata.

Oaxaca ocupa el tercer lugar en el país por tumores malignos de la próstata con un total de 154 en lo que va del año, apenas por debajo de Jalisco con 701 y la Ciudad de México con 157. Las entidades que reportan menos casos son Zacatecas (6), Nayarit (7), Tlaxcala (8) e Hidalgo (9).

En el marco del Día mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata este 11 de junio, los registros estatales del sector salud revelan que en la entidad se tiene un promedio de al menos 200 decesos por este padecimiento, sobre todo en hombres mayores de 50 años.

En 2019, el sector salud de Oaxaca notificó 211 defunciones por cáncer de próstata, mientras que en 2020 fueron 214. Así también, en 2021 se notificaron 255 y en 2022 al menos 201 decesos.

Sobre esta enfermedad, la Secretaría de Salud federal expuso que afecta a la glándula prostática en los hombres y puede tener un impacto significativo en la salud.

En México, cada año se detectan más de 25 mil casos y más de 7 mil 500 personas pierden la vida por esta causa, ya que siete de cada 10 pacientes solicitan atención médica en etapas avanzadas de la enfermedad”.

Destacó que uno de cada seis mexicanos está en riesgo de padecer esta enfermedad y por ello es indispensable que a partir de los 40 años acudan a revisión anual, sobre todo quienes presentan antecedentes familiares.

 

Es mejor prevenir

Fuente: IMSS

 

Los síntomas del cáncer de próstata pueden variar. Entre los más frecuentes son los problemas urinarios como dificultad para orinar, flujo débil o interrumpido, necesidad frecuente de orinar y sensación de no vaciar completamente la vejiga.

También se encuentra el dolor o molestias, dolor en la parte baja de la espalda, pelvis o caderas. Puede haber molestias en los testículos o el área perineal. Además, sangre en la orina o semen y disfunción eréctil.

Entre los factores de riesgo se encuentran la edad, que se puede desarrollar a partir de los 45 años, antecedentes de cáncer de próstata en familiares cercanos como padres o hermanos, así como la raza: los hombres afroamericanos tienen más probabilidades de presentar este padecimiento que otros.

La dependencia explicó que existen factores de riesgo modificables como el consumo en exceso de carne roja y productos lácteos, beber alcohol, fumar y tener obesidad o sobrepeso.

Si la enfermedad es diagnosticada de manera temprana y es tratada en sus etapas iniciales, es curable en el 85% de los casos.

Al ser una enfermedad silenciosa en su fase inicial, se recomienda a los hombres mayores de 45 años realizarse anualmente el estudio de antígeno prostático específico y exploración física. Si hay antecedentes en familiares con este tipo de cáncer, los estudios deben realizarse a partir de los 40.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------