Se reconfigura la situación conyugal; aumenta unión libre
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Oaxaca

Se reconfigura la situación conyugal; aumenta unión libre

Baja el porcentaje de parejas casadas y crece los separados o divorciados


La ENADID señaló que el 42.3% de las y los oaxaqueños señalaron estar casados.
La ENADID señaló que el 42.3% de las y los oaxaqueños señalaron estar casados.

En Oaxaca la situación conyugal mostró cambios en los últimos años, sobre todo en el porcentaje de personas que dijeron estar casadas y el aumento en aquellas que señalaron estar solteras o en unión libre.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018 la entidad oaxaqueña contaba con 2 millones 924 mil 960 personas de 15 años y más, de las cuales, el 26.8% eran solteras, 42.3% casadas, 18.8% en unión libre y 12.1% separadas o divorciadas.

En 2023, con 3 millones 205 mil 933 personas de 15 años y más, la ENADID señaló que el 27.5% de las y los oaxaqueños señalaron estar solteros, 37.5 casados, 20.5 en unión libre y 14.5 separados o divorciados.

En el ámbito nacional también se dio una disminución en el porcentaje de personas casadas, al pasar del 39.9 al 35.9% en 2018 y 2023. Mientras, que en las personas solteras, se dio un incremento del 28.8 y 29.6%.

En el caso de la unión libre, el promedio nacional fue del 18.1 en 2018 y 19.1 en 2023; en las personas viudas fue del 5.4 y 6.2; en la unión libre del 3.1 y 4.1 y en las separadas del 2.8 y 2.9, respectivamente.

De acuerdo al INEGI, el objetivo de la ENADI que se realiza cada cinco años, es proporcionar información estadística relacionada con el nivel y comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica.

Esta encuesta es insumo para el diseño y monitoreo de políticas públicas sobre los componentes que definen el crecimiento, estructura y distribución de la población.

Se utiliza para la planeación presupuestaria, económica y demográfica del país en distintos niveles de la administración pública, así como en el desarrollo de programas para garantizar el acceso a la salud, salud sexual y reproductiva, y la planeación familiar”.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------