Oaxaca el segundo estado con más casos de paludismo
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Oaxaca el segundo estado con más casos de paludismo

Reportan dos contagios más y un acumulado de 5 en el año; el Istmo, con mayor incidencia


Oaxaca el segundo estado con más casos de paludismo | El Imparcial de Oaxaca

En la última semana Oaxaca informó de dos nuevos casos de paludismo con un acumulado de cinco en lo que va del año, de los cuales, tres fueron notificados en hombres y tres en mujeres.

Con este registro, la entidad se ubica en el segundo lugar del país con el mayor número de casos, solo después de Chiapas con 13. Otras entidades con la enfermedad son Chihuahua (2) y Campeche (1).

A la fecha, el país acumula 21 casos de paludismo, 12 en hombres y nueve en mujeres, superior a los 11 notificados en 2023 en el mismo periodo, con mayor incidencia en estados como Oaxaca y Chiapas.

En la entidad esta enfermedad resurgió apenas en 2022, a casi 10 años de que el estado se declarara libre de paludismo. Las autoridades de salud han reportado casos autóctonos como importados por el paso de migrantes, sobre todo en la jurisdicción del Istmo de Tehuantepec.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el paludismo es una enfermedad febril aguda provocada por parásitos del género Plasmodium, que se propagan a las personas a través de la picadura de mosquitos hembra infectados.

“Los primeros síntomas suelen darse entre 10 a 15 días después de la picadura de un mosquito infectado. Por lo general se tiene fiebre, dolor de cabeza y escalofríos”, como los más frecuentes.

Como el caso del dengue, zika o chikungunya, las autoridades de salud recomendaron a la población el uso de repelentes, la colocación de pabellones en dormitorios, así como la colocación de mosquiteros en puertas y ventanas.

Destacaron la prevención de manera constante en los grupos vulnerables, como menores de edad, personas adultas mayores, embarazadas y con enfermedades crónico degenerativas como diabetes e hipertensión arterial.

A la fecha, según reportes de las autoridades de salud, la región más afectada por el paludismo en Oaxaca es el Istmo de Tehuantepec, donde también hay alta incidencia de casos de dengue y otros transmitidos por vector como el zika.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------