En este año, la autoridad modificó los requisitos para el certamen de la diosa Centéotl, quien acompañará a la fiesta de la Guelaguetza y cuya figura había sido solo de acompañante.
Para esta ocasión, se pueden inscribir personas que sean curanderas, parteras, casadas, viudas o divorciadas, también de la tercera edad y tampoco será el físico lo que destaque de la elección.
Será el próximo 5 de junio cuando cierre la recepción de documentación de las participantes que representarán a los municipios
“Sobre todo serán quienes han contribuido en la lucha de la reivindicación de sus pueblos, quienes conocen los saberes y saben de cómo fue evolucionando la comunidad”, destacó el secretario de Cultura, Víctor Cata.
Manifestó que esta determinación es una forma de reconocer a la mujer y su papel importante en la sociedad, como transmisora de la herencia cultural de los pueblos originarios y la lengua materna.
“Lo importante es el conocimiento que traigan de sus cultura, de las costumbres, su manera de ser pensar y la importancia que le dan a sus comunidades y su herencia ancestral”, manifestó.
En certámenes pasados, en el concurso se privilegió la participación de mujeres jóvenes, con figuras estéticas y dependía de eso el concurso, pero ahora, le dieron sentido cultural y de saberes.
En esta ocasión, serán inclusivos y se aceptaran a todas las mujeres con el único requisito de que sean mayores de edad. La Diosa Centeotl es una figura emblemática e importante en la Guelaguetza que representa al maíz, con un origen prehispánico y de culto a la vida, por eso, resalta la importancia”, dijo.
Y para lograr ese objetivo, el jurado se integrará de un grupo de mujeres con conocimiento cultural, destacadas en las artes plásticas, en las letras y saberes propios de los pueblos con mujeres indígenas, afromexicanas y/o mestizas.
Centéotl es la deidad a la que se ofrecían rituales para tener una buena cosecha en el Oaxaca de hace varios siglos y a la que se sigue recordando cada año durante las fiestas de Guelaguetza.