Carestía en alimentos, 8.95%; frutas y verduras, 16.92%
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Carestía en alimentos, 8.95%; frutas y verduras, 16.92%

Se desacelera un poco la inflación del productos en Oaxaca, pero aún está por encima del promedio nacional


Foto: Luis Cruz / La carestía ha dejado afuera de la mesa a las proteínas de la carne
Foto: Luis Cruz / La carestía ha dejado afuera de la mesa a las proteínas de la carne
Aumentos
23% huevo
17.23% leche
15.95% tortilla
15.57% pan

 

Con un aumento de precios en frutas y verduras de 16.92% y de 9.85% para los alimentos, la cuesta de enero para los oaxaqueños es la más severa en los últimos cuatro años, de acuerdo a la Calculadora de Inflación del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

A decir verdad, la carestía en la primera quincena de enero de 2023 mostró una desaceleración respecto al arranque del año pasado dado que representó un incremento de 0.24% contra 0.64% reportado del primero al quince de enero de 2022.

El arranque de la cuesta de enero se ha hecho tres veces más pesada en cuatro años con respecto al inicio de 2020, en aquel año los primeros quince días registraron un alza de precios general anualizado de 3.24% contra los 9.85% reportados como inflación para Oaxaca por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (Inegi).

 

Oaxaca tenía con 2 de las 3 ciudades más caras del país

 

El año pasado las ciudades y las zonas metropolitanas de Santo Domingo Tehuantepec, en el Istmo y la ciudad de Oaxaca y su zona metropolitana fueron la primera y terceras más altas en el país, respectivamente.

Al arranque de 2023 Oaxaca sería la tercera con menor crecimiento general de precios, alrededor de 0.05% y Tehuantepec ocupa el lugar 15 entre las más caras de la nación, con lo cual, al menos al arranque del año, salen de la lista de urbes con más alza de precios en general, pero tanto en alimentos y verduras persiste por arriba de los registros nacionales.

Un recorrido realizado ayer por el mercado de abastos da cuenta del ligero respiro que perciben los locatarios de ese lugar y por parte de los consumidores.

Atlacomulco, en el estado de México, y Tapachula, Chiapas, reportaron aumentos superiores al 1% en apenas la primera quincena de enero de entre las 55 ciudades consideradas para la conformación del el INPC consideradas por la institución de estadística.

De acuerdo a la información nacional, la inflación en México se aceleró en la primera quincena de enero de 2023 al pasar de 7.82% a 7.94%, por lo tanto, el indicador de carestía en Oaxaca está 1.91% por arriba del registro nacional al arranque de este año.

 

Te puede interesar: Tiene Oaxaca la primera y tercera ciudades más caras del país

 

Cierra Oaxaca el 2022 con carestía del 10.14%

 

De acuerdo con información publicada por EL IMPARCIAL el Mejor Diario de Oaxaca, la carestía cerró en Oaxaca en 10.14% en todo 2022, por lo que el aumento de precios se “desaceleró” en un marginal 0.29% al amanecer de este año.

Por básicos, el pan reporta un aumento de 13.80% de la primera quincena de enero de  2022 al mismo período de este año, aunque sin movimiento en la quincena.

Las masas y harina de maíz reportan 13.90% de aumento anualizado, y ello impacta en el precio de la tortilla, que en algunos establecimientos se reporta entre 22 y 23 pesos al iniciar el año en tortillerías de la capital.

En un año la tortilla mostró incrementos de 15.95% y para el pan de dulce los precios aumentaron 15.57%.

Las carnes en general, de res, cerdo y pollo muestran 11.86%.

El pollo repuntó 12.78%, sin embargo, en solo 15 días el avance es de 2.19%.

La leche en general acumula ya 17.23% de carestía y, al arranque de enero, el crecimiento fue de 0.75%.

Durante el año pasado el huevo fue uno de los productos básicos con más aumento, las piezas se llegan a cotizar en 2, en 2.50 y hasta tres pesos y, si se trata de huevo “orgánico” el valor es estratoférico.

El huevo aumentó 23.23% en Oaxaca el año pasado pero, a decir de cifras del Inegi, al inicio de año “bajó” 0.18%; habría que consultar a amas de casa y consumidores.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------