La ciudad de Oaxaca estrenará el Símbolo de Accesibilidad Universal, luego de que el cabildo aprobó su uso e implementación. Sin embargo, las condiciones de sus calles, banquetas, líneas guías y demás mobiliario urbano se mantiene deteriorado.
Incluso, en el propio palacio municipal, denominado como la casa del pueblo, el acceso y desplazamiento sigue siendo limitado para quienes deben apoyarse en sillas de rueda, tienen una discapacidad visual o de otro tipo.
En un recorrido por el Centro Histórico de la ciudad, zona donde se ha apreciado mayor existencia de rampas, líneas guías o señalética en Braile, este diario constató que las condiciones de tal infraestructura no son las adecuadas o no las hay en todos los lugares.
En calles como Trujano, la banqueta queda reducida por la existencia de una pila antigua que obliga a las personas a descender al arroyo vehicular.
El estado de la cantera en el andador turístico tampoco está en óptimas condiciones. En los últimos meses, el robo de las tapas de las luminarias a ras de suelo provocaron accidentes para personas como Max, un músico con discapacidad visual.
Las banquetas y la propia cantera de piso en torno al ex convento de Santo Domingo también muestran deterioros que impiden el libre y seguro paso de usuarios de sillas de rueda o de muletas y bastones.
Las rampas como en el cruce de Morelos y Porfirio Díaz, o el deterioro de las tapas en García Vigil y avenida Independencia son otros obstáculos. Incluso, las líneas guía en García Vigil suelen ser obstruidas por puestos semi fijos.
Los letreros en Braile también han desaparecido o tiene daños, como en la calle Matamoros, esquina con García Vigil.
El pasado jueves, durante la sesión ordinaria, las y los concejales aprobaron el acuerdo propuesto por la regidora de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, Mirna López Torres, y el regidor de Protección Civil y de Zona Metropolitana, Juan Rafael Rosas Herrera para adoptar e implementar el nuevo Símbolo de Accesibilidad Universal en el municipio de Oaxaca de Juárez.
Pero la propuesta no fue acompañada por más políticas para favorecer el respeto e inclusión de personas con discapacidad en el municipio. Solo el que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Movilidad y Protección Civil lo implementará en los espacios públicos y vigilará su implementación en los de propiedad privada.
