En Coatlán, pandemia magnifica desigualdad educativa: socióloga
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

En Coatlán, pandemia magnifica desigualdad educativa: socióloga

Pobres, marginados de la adquisición de tecnología digital


En Coatlán, pandemia magnifica desigualdad educativa: socióloga | El Imparcial de Oaxaca
Foto: Archivo El Imparcial / ilustrativa

Las comunidades indígenas son las que resienten más la educación a distancia y que requieren de atención especial, así como el mejor ánimo e interés del personal docente, como el caso de San Miguel Coatlán, expuso la socióloga de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Gladys Karina Sánchez Juárez.

La integrante del Instituto de Investigaciones Sociológicas, junto con otras personas, realizó un estudio en el contexto de la pandemia por Covid-19, con el objetivo de analizar la profundización de la desigualdad en una localidad rural del estado de Oaxaca.

El objetivo del estudio fue analizar las dificultades que enfrentan las personas que viven en contextos rurales en entidades federativas que se caracterizan por el rezago educativo y las carencias de servicios de salud de calidad.

De acuerdo con el análisis de los elementos y con base en entrevistas con madres de familia de la comunidad, dijo que esta etapa representó un gran reto para el sector educativo, ya que debido a la imposibilidad de mantener las actividades presenciales se optó por la enseñanza virtual.

Esto significó un desafío tanto para profesores como para alumnos y por supuesto para los padres de familia al generalizar esta nueva forma de aprendizaje en lugares donde la desigualdad se evidencia con las limitantes de comunicación, sin acceso a conexiones de internet, sin recursos para contar con un dispositivo tecnológico o sin acceso a la televisión”, refirió.

Por otra parte, la disposición de los profesores fue un elemento fundamental para superar o no los obstáculos en el aprendizaje por las carencias que se presentan en las localidades rurales, situación que influirá en profundizar la desigualdad educativa.

Por tanto, la pandemia de Covid-19 sólo es una coyuntura que magnificó las desigualdades que ya se observaban en particular en las localidades rurales, lo cual es una situación que debe considerarse desde los gobiernos federal, estatal, municipal y por supuesto la propia población local”, señaló.

Esto porque la gente que vive día a día las dificultades para mantenerse comunicada, con salud y continuar con la educación escolar de sus hijos, es la que pasó una serie de dificultades.

El estudio confirmó que el estatus económico de los estudiantes incide en los niveles de aprendizaje ya que su economía facilita o limita la posibilidad de adquirir un dispositivo tecnológico y en el caso de la población rural, es más limitada, sumándose a la desigualdad.

En términos empíricos se pudo constatar que en efecto la actitud de los profesores es fundamental para superar algunos obstáculos por las carencias que se presentan en las diversas localidades rurales, en tanto, son actitudes que influyen en la disminución o profundización de la desigualdad educativa”, reforzó la socióloga.

Añadió que cuando los docentes mantienen una actitud positiva, apoyan a los estudiantes a que sigan estudiando, mantienen un ambiente participativo, y priva cierta armonía entre los alumnos dentro de la escuela.

Por eso, aún cuando no hay pronunciamiento directo por las clases presenciales, para la investigadora, la educación a distancia no viene a abonar a la enseñanza en la comunidad rural, según lo que recabó.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------