Registra Oaxaca el primer caso de Viruela Símica
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Registra Oaxaca el primer caso de Viruela Símica

Joven de 27 años viajó a la Ciudad de México y Tuxtepec


Registra Oaxaca el primer caso de Viruela Símica | El Imparcial de Oaxaca

A casi dos meses de la detección de la viruela símica en el país, el sector salud de Oaxaca informó ayer del primer caso de esta enfermedad en el estado, en un joven de 27 años de la capital oaxaqueña.

Aunque autoridades de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) se negaron a informar sobre los contactos con este primer caso, de manera extraoficial se informó de al menos cinco personas más que están en monitoreo y vigilancia, a fin de identificar los primeros síntomas que suelen presentarse dentro los 21 días posteriores de estar con el enfermo.

De acuerdo a la dependencia, la Dirección General de Epidemiología precisó que el joven se encuentra aislado y estable, atendido en el Centro de Salud Urbano 1, localizado en el Centro de la ciudad.

Por medio de un comunicado, los SSO señalaron que el joven de 27 años viajó recientemente a la Ciudad de México y al municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, pero no representa un riesgo de contagio para la población local al estar en aislamiento domiciliario.

Los SSO señalaron que ante este primer caso han sido activadas las acciones de vigilancia epidemiológica en todas las unidades médicas de primer, segundo y tercer nivel de atención, con la finalidad de proteger a los habitantes ante la sospecha de cualquier caso.

Recomendaron a la población estar atenta a los signos o síntomas de la viruela símica o conocida como viruela del mono, como erupción cutánea e inflamación de los ganglios linfáticos que puede durar de dos a tres semanas, además de fiebre, mialgias, cefalea, astenia, artralgias y lumbalgia.

Luego de señalar la importancia de no alarmarse y mantenerse informada a través de las fuentes oficiales de comunicación, los SSO recomendaron reforzar las siguientes medidas de higiene, evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos, así como mantener el uso del cubrebocas.

De igual forma: lavar la ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con la persona enferma, utilizando agua tibia y detergente; limpiar y desinfectar los espacios en los que se haya encontrado una persona enferma y evitar el contacto cercano con la misma, también con las lesiones, si éstas se deben tocar, es importante que se utilicen guantes y posteriormente desecharlos de forma correcta”.

 

Confirman 60 casos en el país

 

Los registros de la Secretaría de salud federal señalaron también que en el ámbito nacional se tienen 60 casos confirmados, de los cuales, 59 fueron corroborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) en 11 estados del país.

35 en la Ciudad de México, 12 en Jalisco, dos en el Estado de México, dos en Nuevo León, dos en Veracruz, uno en Baja California e igual número en Colima, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco, además de otro confirmado en Estados Unidos con antecedentes de estancia en Jalisco”.

Del cuadro clínico, expuso que la enfermedad sintomática cursa con dos periodos clínicos que, generalmente, se autolimitan en dos a cuatro semanas. En los primeros cinco días, se caracteriza por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía, lumbalgia, mialgias y astenia.

Entre los días uno y tres después del inicio de la fiebre, es cuando aparecen las distintas fases del exantema, que por lo general afecta primero la cara y posteriormente se extiende al resto del cuerpo.

El exantema inicia con máculas y evoluciona, asincrónicamente, a pápulas, vesículas, pústulas y costras. La linfadenopatía, que inicia en la fase prodrómica, puede que ayude a diferenciarla de la varicela”.

 

¿Cómo se transmite?

 

Se transmite por contacto directo con animales infectados como monos y roedores; por exposición a secreciones de una persona infectada a través de mucosas o lesiones de la piel; por comer carne mal cocida y otros productos de animales contaminados con el virus. Otros mecanismos conocidos incluyen gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales de la persona enferma.

En México, la viruela símica no es una enfermedad endémica, por lo que la transmisión es principalmente por contacto estrecho (incluidas las relaciones sexuales) con personas infectadas durante su periodo de contagio o a través de objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas y otros).


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------