Con doce galardones y tres premios a la Trayectoria Artesanal, creadores populares del estado de Oaxaca arrasaron en el concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular, que este 2021 llegó a su edición número 46, siendo el certamen más relevante en México.
Así lo dio a conocer la directora del Instituto Oaxaqueño de Artesanías, Nadia Clímaco Ortega, quien precisó que la ceremonia de premiación se realizó este viernes 05 de noviembre en la Ciudad de México, donde se entregaron reconocimientos y estímulos económicos a 126 artesanas y artesanos de diversas entidades del país, entre quienes figuran 15 creadores que colocan a Oaxaca, una vez más, como uno de los estados con mayores aportes al arte popular mexicano.
«Ustedes representan lo mejor de México» y son «una de las más importantes expresiones de los mexicanos», expresó la directora de Fomento Cultural Banamex, Cándida Fernández de Calderón, previo a la premiación, transmitida por redes sociales, y presidida, entre otras personalidades, por la directora de Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), Emma Yanes Rizo, quien dio a conocer que esta institución recibió mil 375 piezas concursantes de todo el país.
En textiles, el premio Mejor Obra Tradicional en Diseño, Técnica y Material, con Aplicación de Tintes Naturales, fue Socorro Paulina López de Pinotepa de Don Luis, con la pieza «Posahuanco tradicional», elaborada de tres lienzos con tinte natural caracol púrpura, grana cochinilla y añil.
El primer lugar de la categoría Algodón brocado o bordado, tejido en telar de pedal o telar de cintura fue otorgado a Liliana Paola Pinzón Palafox, de San Mateo del Mar, por su pieza «Xi Kambaj», un tejido en telar de cintura con brocado en trama suplementaria, huipil tradicional innovado tejido en telar de cintura, con hilo de algodón teñido con tintes naturales, brocado en trama suplementaria y terminado en 4 orillos.
En la categoría Lana brocada o bordada, tejida en telar de pedal o telar de cintura, el primer lugar fue para Justina Rosa González, de Putla Villa de Guerrero-San Andrés Chicahuaxtla, por su huipil de lana nombrado en su lengua materna como «Ri’ nin too matziji».
