Mitlatongo, el socavón olvidado de Oaxaca
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Oaxaca

Mitlatongo, el socavón olvidado de Oaxaca

Una laguna se tragó al pueblo; tras cinco años reciben casas que, un lustro después, ya muestran grietas y fisuras


  • Mitlatongo, el socavón olvidado de Oaxaca
  • Mitlatongo, el socavón olvidado de Oaxaca
  • Mitlatongo, el socavón olvidado de Oaxaca
  • Mitlatongo, el socavón olvidado de Oaxaca
  • Mitlatongo, el socavón olvidado de Oaxaca

ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, Oax, 19 de junio de 2021.- A casi 10 años de que un deslizamiento de tierra acabó con el patrimonio de mil 300 habitantes de la agencia municipal de Santiago Mitlatongo, a la fecha el suelo se sigue moviendo y  un conflicto agrario amenaza con reactivarse y estallar en la zona del desastre.

Mientras la atención de las autoridades federales se enfoca en el enorme socavón que se formó en el municipio de Santa María Zacatepec, en el estado de Puebla, para las y los comuneros de esta comunidad enclavada en la región de la Mixteca del estado de Oaxaca, se cumplen más de cinco años en que se encuentran en total abandono y son mudos testigos del hundimiento de su pueblo.

El desastre

Los comuneros aún recuerdan aquel estruendo que se escuchó alrededor de las 15:00 horas del 4 de septiembre de 2011 cuando, en medio de fuertes lluvias, toneladas de rocas se desprendieron del cerro Peña Colorada.

“Sentimos que vibró el suelo, como cuando se registra un temblor, durante la noche y la mañana siguiente nos percatamos que había muchas casas con fisuras y una grieta muy grande alrededor del pueblo, a cada rato vibraba y se abría más la tierra y se empezaron a formar vasos de agua”, señaló don Ausencio, de 87 años, que al igual que sus paisanos huyeron del pueblo a partir del 11 de septiembre de 2011 para resguardarse en la montaña.

Se ponen a salvo

 “Aparecieron más grietas, las casas empezaron a ladearse y otras a hundirse, por eso la autoridad avisó a todo el pueblo que debíamos dejar nuestras casas, tomar sólo las cosas de valor y buscar un lugar en el paraje conocido como Modroño”.

En esta zona, el gobierno estatal construyó dos albergues temporales y una cocina comunitaria para atender a los damnificados; en tanto, la Secretaría de las Infraestructuras y Desarrollo Territorial Sustentable (Sinfra) diseñaba un proyecto de reubicación.

La dimensión del hundimiento o movimiento de laderas se calculó en una superficie aproximada de 15 hectáreas. “Ya son casi 10 años y la tierra no ha dejado de moverse, cuando llueve mucho las lagunas que se formaron se colman de agua, por eso creemos que nuestros abuelos tenían razón cuando nos decían antes que el pueblo iba a desaparecer algún día, porque había una laguna subterránea”, expuso Javier Santiago Bautista.

La reubicación

Idelfonso Celestino Benítez Alavés, agente municipal de Santiago Mitlatongo, recordó que cinco años después del desastre, en noviembre del 2016 el gobierno estatal encabezado entonces por Gabino Cué Monteagudo, les entregó 302 viviendas, un Centro de Salud, escuelas y las oficinas de la autoridad.

“Nos informaron que era una mini ciudad sustentable y que, de a poco, iban a pavimentar las calles, a dotarnos de servicios básicos como agua potable, pero eso nos dijeron hace cinco años y no vemos que lo retomen”.

El agente señaló que año tras año acuden a las diferentes dependencias gubernamentales como la Comisión Estatal del Agua (CEA), Comisión Estatal para la Vivienda (CEVI) y Sinfra para solicitar la conclusión del proyecto en el que se destinaron poco más de 275.7 millones de pesos en la construcción de 485 viviendas, de las cuales 302 fueron para Santiago Mitlatongo y 183 para Santa Cruz Mitlatongo.

“De esas 302 casas que construyeron en nuestra comunidad solamente un 60 por ciento están habitadas porque la mayoría de los habitantes son personas de la tercera edad y, al no haber calles, los abuelitos no pueden caminar entre las rocas donde les tocó vivir por eso prefieren pedir prestado entre el cerro donde construyeron casitas de lámina”, comentó Benítez Alavés.

 

 


aa

 

Relacionadas: