Al segundo trimestre de 2018, en Oaxaca un millón 378 mil trabajadores formaban parte del empleo informal en alguna de sus modalidades, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).En el trimestre abril-junio de este año, se registró el mayor incremento de la población ocupada en la informalidad (52 mil personas); en cambio, el mayor decremento se registró en el ámbito agropecuario (26 mil personas).
La Población Económicamente Activa (PEA), de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en la entidad, fue de un millón 740 mil personas (58.3% del total), cuando un año antes había sido de un millón 699 mil (58 por ciento).
Esta variación en 40 mil personas es consecuencia de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. Mientras que 78 de cada 100 hombres de 15 años y más son económicamente activos, en el caso de las mujeres, 42 de cada 100 están en esta situación.
La población que está participando de manera activa en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), fue de un millón 715 mil personas (61.5% son hombres y 38.5% mujeres). Con relación al mismo trimestre de 2017, se observa un incremento de 52 mil ocupados (3.1%), como resultado del incremento de 49 mil hombres y 3 mil mujeres.
Con relación a los ingresos de la población ocupada, 356 mil trabajadores (20.8%) no perciben ingresos; poco más de 542 mil (31.6%) perciben ingresos de hasta un salario mínimo; 367 mil (21.4%) obtienen ingresos de más de uno y hasta 2 salarios mínimos; 164 mil (9.5%) con ingresos de más de 2 y hasta 3 salarios mínimos; y 150 mil (8.8%) reciben ingresos superiores a tres salarios mínimos. Mientras que, 136 mil ocupados (7.9%) no especifican su nivel de ingresos.
Del total de trabajadores subordinados y remunerados, 266 mil personas tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo, mientras que 501 mil no cuenta con este servicio. Las restantes 5 mil personas no especifican si tiene acceso a atención médica por su trabajo.