Realizan encuentro de jóvenes mixtecos
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Los Municipios

Realizan encuentro de jóvenes mixtecos

A través de mesas de trabajo se abordaron estrategias y programas para fortalecer sus habilidades y competencias


Las personas jóvenes se ven forzadas a trabajar desde temprana edad para apoyar a la economía familiar.
Las personas jóvenes se ven forzadas a trabajar desde temprana edad para apoyar a la economía familiar.

Con la finalidad de generar un espacio de diálogo en torno a buenas prácticas para la inclusión sociolaboral de las juventudes, se realizó el primer Foro Estatal Compás joven “Trabajo y territorios desde y para las juventudes”, donde se compartieron buenas prácticas para la inclusión sociolaboral”. Fue convocado por Solidaridad Internacional Kanda A.C. (SiKanda) y la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca en el Centro Cultural de esta ciudad.

De acuerdo con cifras del INEGI, de las 30 mil 743 personas desocupadas en Oaxaca en 2020 el 67.2% eran personas jóvenes de entre 15 y 29 años, porcentaje formado por 54% de hombres y 46% mujeres, (según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre del año 2020).

A pesar de que en los números Oaxaca es uno de los estados con mayor población ocupada con un millón 769 mil 673 personas, es importante mencionar en qué condiciones se trabaja, ya que el 36% de población ocupada sólo recibió hasta un salario mínimo y el otro 25.4% entre uno y dos salarios mínimos; además, el 28.4% no cuenta con prestaciones laborales y el 30% no tienen un contrato de trabajo por escrito.

Oaxaca reportó la tasa más alta de informalidad laboral por entidad federativa con el 81.7%. (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre del año 2020).

Las personas jóvenes se ven forzadas a trabajar desde temprana edad para apoyar a la economía familiar, misma que contempla sus propios gastos (escuela, alimentación, diversión, servicios). Aunque realizan diversos trabajos, sus capacidades, desempeño y aprendizaje no son valorados al momento de emplearles, y mucho menos a la hora de ofrecerles un sueldo y prestaciones justas. Ante las condiciones del empleo en el estado, muchas personas jóvenes provenientes de comunidades sólo tienen acceso directo a empleos informales y temporales en otras comunidades o ciudades, lo cual les exige migrar.

En este foro con el lema “Juventud es accionar”, se abrió un espacio colectivo para reflexionar y promover acciones con la participación de una diversidad de actores de las regiones Mixteca, Valles Centrales y Costa, priorizando la voz de las juventudes, población que se encuentra entre la más afectada en términos de desarrollo y acceso al trabajo digno desde sus contextos e identidades particulares (género, origen étnico, orientación sexual, discapacidad).

A través de mesas de trabajo se abordaron estrategias y programas para fortalecer sus habilidades y competencias desde sus territorios y facilitar el acceso a trabajos dignos.

Asimismo, en este espacio se escucharon las exigencias y propuestas de las juventudes para su inclusión sociolaboral.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------