Las ciudades de Oaxaca de Juárez y su zona metropolitana con al menos 23 municipios conurbado más y Santo Domingo Tehuantepec retornaron a las andadas para ubicarse entre las más caras del país, llevando al estado de Oaxaca como el segundo con el mayor avance en los precios de básicos y mercancías, de acuerdo al Índice Nacional de precios al Consumidor (INPC) difundido hoy por el Inegi.
La zona conurbada de Santo Domingo Tehuantepec, con un incremento de 0.98% en sus precios, casi 1% en quince días, la primera quincena de mayo, fue la más cara de entre 55 urbes consideradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por su parte, la ciudad de Oaxaca de Juárez reportó una inflación de 0.62%, colocándose en el top ten de más caras del país. En ese orden, las ciudades con mayor avance en los precios son la mencionada Tehuantepec, San Andrés Tuxtla, Veracruz; Ciudad Acuña, Chihuahua; Villahermosa, Tabasco; Pachuca, Hidalgo, Veracruz, Veracruz, Toluca Estado de México, Atlacomulco, Estado de México, Izúcar de Matamoros, Puebla y cierra Oaxaca de Juárez el listado de las 10 más caras.
De acuerdo a la información liberada por el Inegi, en el ámbito nacional en la primera quincena de mayo de 2025, el INPC registró un nivel de 139.878: aumentó 0.09 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.22 por ciento.
Para el caso de Oaxaca, de acuerdo a la Calculadora de Inflación consultada por EL IMPARCIAL, entre la primera quincena de mayo de 2024 y el mismo período pero de este 2025, la inflación registrada fue de 4.58%, lo cual está 0.36% por arriba del promedio nacional de carestía.
En la primera quincena de mayo de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: pollo, jitomate, vivienda propia, cine, así como carne de res, con incrementos en sus precios. En contraste, la electricidad, el tequila y el limón disminuyeron sus precios
La inflación anualizada para el Istmo de Tehuantepec sería de 4.54% y para la capital del estado, en la primera quincena de mayo el indicador se situó en 4.47%, en ambos casos, se superó por varías décimas porcentuales el indicador nacional.