El estado de Oaxaca “tiene que transitar hacia un manejo más responsable del arbolado”, especialmente porque “la única forma que tenemos en las ciudades de recargar los mantos freáticos es a través de la presencia del arbolado”, señalaron los especialistas en arboricultura Rodolfo Hernández Rea y Víctor Velasco.
Este jueves, y junto al director del Museo Infantil de Oaxaca, Arturo Saavedra, los especialistas dieron a conocer el segundo Congreso Mexicano de Arboricultura y Dasonomía Urbana, a realizarse los días 3 y 4 de abril en la ciudad de Oaxaca y en las instalaciones del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (en Xoxocotlán).
Víctor Velasco, arborista certificado y miembro de la Asociación Mexicana de Arboricultura, explicó que tanto la ciudad de Oaxaca como el estado tienen que avanzar en el manejo más responsable del arbolado, tanto en el ámbito legislativo como en la práctica. A nivel país, comentó que hay “un grave retraso de 25 años” en los que no se ha tomado en cuenta la arboricultura dentro de los planes de desarrollo y que de manera particular en Oaxaca se necesita actualizar la norma ambiental del 2008 y crear una ley de arbolado urbano.
Por su parte, Rodolfo Hernández, docente del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, detalló que el arbolado urbano es vital para el desarrollo de las ciudades, independientemente de las áreas en las que se encuentre: parques, jardines o calles.
Al recordar la crisis hídrica que se registró hace un año en el estado, especialmente en la región valles centrales o la capital oaxaqueña y municipios cercanos, Hernández Rea reiteró la necesidad de preservar y aumentar el arbolado para la obtención del agua. También de la reforestación de los bosques y otras áreas naturales del estado.
Te puede interesar: Oaxaca, una de las 210 “Ciudades Arbóreas del Mundo 2024″
Sin embargo, lamentó que tras la crisis y la llegada de las lluvias de la pasada temporada se olvidó la preocupación por la escasez del agua y de la importancia de los árboles. Además, porque explicó que en crisis como estas los primeros en sufrir los estragos por la falta de riego son los árboles o las áreas verdes, cuando es a estos a los que se debería destinar una parte del agua de uso humano.
Trabajar por el arbolado urbano, apuntó, es una responsabilidad compartida entre gobiernos y sociedad.
Los especialistas de una asociación con 25 años de existencia también hablaron sobre la necesidad de plantar árboles adecuados, de darles mantenimiento y del desarrollo de planes de manejo integral.
Sobre el congreso, Hernández y Velasco explicaron que también contará con actividades previas y posteriormente, en las que podrá participar el público en general. Las sedes del congreso y sus actividades previas y posteriores son: el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, el Museo Infantil de Oaxaca y el Centro Cultural San Pablo.
Como parte de las actividades previas el sábado próximo se entregará un reconocimiento a la ciudad de Oaxaca como Ciudad Arborea del Mundo 2024, distintivo que se obtuvo a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Fundación del Día del Árbol.
La temática del congreso y su lema es “enraizando ciudades”, por la importancia que tienen los árboles para la ciudad.
En nuestro país, dijo, tenemos un grave retraso de 25 años de tomar en cuenta la arboricultura dentro de los planes de desarrollo, e incluso no aparece como tal la palabra.