Ante la disminución del flujo migratorio en la frontera sur del país, el paso de migrantes por el territorio oaxaqueño también disminuyó de manera significativa hasta en un 95%.
De acuerdo con datos de las autoridades estatales y federales, desde que el gobierno de los Estados Unidos implementó las citas denominadas CBP One que permitía a las y los ciudadanos de varios países solicitar asilo por medio de una aplicación móvil, se llegó a contabilizar el paso diario por el territorio oaxaqueño de hasta 5 mil personas provenientes de diferentes países.
Incluso el gobierno de Oaxaca se vio obligado a instalar al menos dos Centros de Movilidad Migratoria (CMM) para ofrecer servicios básicos a las familias migrantes que contaban con este documento.
Incluso algunos parques y el primer cuadro de la ciudad capital, se vieron abarrotados por miles de migrantes que se dirigían hacia el centro del país para después trasladarse hasta la frontera norte de México.
A finales de 2024, el paso de migrantes por la entidad oaxaqueña disminuyó hasta en un 80%, en tanto durante en las primeras dos semanas de enero bajó hasta un 95% con el paso de apenas un aproximado de 60 a 80 migrantes por el territorio estatal.
A la fecha, la presencia de migrantes es nula en la Zona Metropolitana de Oaxaca (ZMO) ya que la mayoría prefiere tomar la ruta hacia Matías Romero para avanzar por el estado de Veracruz.
Tras la cancelación de las citas CBP One y las nuevas políticas migratorias anunciadas por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, decenas de migrantes que se encontraban varados en el estado de Chiapas, han decido retornar a sus lugares de origen.
Con la disminución del flujo migratorio, también disminuyó el número de personas extranjeras que solicitan tarjetas de visitantes por razones humanitarias en la entidad oaxaqueña, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM) en el 2023 se otorgaron en Oaxaca 2 mil 368 tarjetas para quienes deciden quedarse por largos periodos.
Para el 2024 las solicitudes disminuyeron hasta en un 70%, ya que de enero al mes de noviembre solamente 558 personas solicitaron o renovaron estas tarjetas por razones humanitarias.