Feligreses juchitecos bendicen a su Niño Dios en el Día de la Candelaria
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Istmo

Feligreses juchitecos bendicen a su Niño Dios en el Día de la Candelaria

Acudieron a la iglesia del Señor de Esquipulas ubicada en la Séptima Sección de Juchitán


Feligreses juchitecos bendicen a su Niño Dios en el Día de la Candelaria | El Imparcial de Oaxaca
Familias enteras acudieron a bendecir sus imágenes, 40 días después de Navidad

Con gran fervor, feligreses católicos istmeños acudieron ayer a la misa en honor a la Virgen de la Candelaria, para bendecir a sus Niños Dios, esto luego de que han pasado 40 días de su nacimiento (24 de diciembre), fecha en que se arrulla y se acuesta la imagen, como una tradición de las fiestas decembrinas.

Y es que el Día de la Candelaria es festejado cada 2 de febrero, en donde se celebra la purificación de la Virgen, se viste al Niño Dios y se lleva a la iglesia para ser bendecido, después, quienes hallaron al Niño Dios en la rosca de reyes invitan los tamales.

El Día de la Candelaria se festeja exactamente 40 días después de Navidad, es decir, el 2 de febrero y es debido a que, en ese día, la Virgen se purificó después del nacimiento del Niño Dios y llevó candelas a la iglesia para que estas fueran bendecidas.

Por otro lado, el festejo del Día de la Candelaria en México en un sincretismo entre la cultura prehispánica, católica y judía que se ha modificado con el paso del tiempo, pero a partir de la primera década del siglo XX la celebración del Niño Dios tomó mucha más fuerza en México igual que la idea de colocarle distintos atuendos.

El día en el que la Virgen de la Candelaria fue purificada y dio gracias en la iglesia, los mexicas celebraban el principio del Atlcahualo que era el inicio de temporada de siembras, en esta fiesta se llevaba a bendecir el maíz que luego se sembraría como tributo a los dioses Tláloc y Chachitlicuetl con el fin de obtener buenas cosechas. Por eso los tamales en este día y en México se volvieron una costumbre; en lugar de bendecir el maíz, se come esta delicia como si se celebrara a Tláloc y a Chachitlicuetl.

La tradición de vestir a los Niños Dios podría haber surgido en la época del virreinato, en donde se dice que las monjas los vestían para presentarlos en la Iglesia, justo como hizo en su momento la Virgen.

En tanto, ayer, jueves, los feligreses católicos de Juchitán de Zaragoza y demás municipios istmeños acudieron a las misas que se oficiaron en la iglesia del Señor de Esquipulas ubicada en la Séptima Sección de Juchitán, en donde el Presbítero José de Jesús Gutiérrez Gutiérrez, realizó dos homilías para bendecir a los Niños Dios.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------