Los lugares emblemáticos de Oaxaca compiten entre sí por ser cada uno el mejor, pero cada uno tiene un gran peso y una belleza extraordinaria. Es así como destaca el templo y exconvento de Santo Domingo de Guzmán, así como también la fachada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, el Teatro “Macedonio Alcalá”, sus zonas arqueológicas como “Monte Albán” y diversos edificios antiguos que se ubican en el Centro Histórico de Oaxaca, por cierto, catalogado como Patrimonio Cultural de la Unesco, estos son prueba de que Oaxaca tiene mucho arte y cultura para mostrar.
El Templo de “Santo Domingo de Guzmán”, es una obra maestra de la arquitectura en Oaxaca, es un ejemplo de la arquitectura barroca novohispana. Los primeros proyectos de construcción del hermoso edificio datan del año 1551, año en que el que el Ayuntamiento de la Antequera de Oaxaca cedió a la orden dominica un total de 24 lotes para la construcción de un convento en la ciudad. Sin embargo, fue hasta el año 1608 cuando el conjunto conventual de Santo Domingo fue inaugurado, aún sin haberse concluido.
Al igual que otras joyas arquitectónicas en nuestro país, a lo largo de su historia el Templo de Santo Domingo de Guzmán ha sido escenario de varios sucesos importantes en la historia de México, por ejemplo, fue convertido en bodega militar, en establo y se cerró al culto católico en tiempos del laicismo jacobino de los gobiernos emanados de la Guerra de Reforma, para después ser devuelto nuevamente a la iglesia católica por acuerdo de don Porfirio Díaz. En 1979 recibió la visita del Papa Juan Pablo II, siendo también una de las joyas catalogadas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por excelencia.
La fachada del templo es de tres cuerpos y remate, en la que emergen principalmente Santo Domingo y San Hipólito, sosteniendo un templo sobre el que desciende el Espíritu Santo. Los dos campanarios poseen vanos arcados y cuatro columnas adosadas en cada cara de fuste estriado y rematadas en pináculo. Sus cúpulas están recubiertas de azulejos y ostentan copitas con linternilla.
Santo Domingo es un complejo arquitectónico que abarca el templo propiamente dicho, que actualmente sigue prestando servicios religiosos para la comunidad católica de la ciudad. Se venera a la Virgen del Rosario, además de Santo Domingo de Guzmán en ese hermosísimo templo.
El ex convento de Santo Domingo alberga en la actualidad una importante colección museística integrada por objetos históricos del Estado de Oaxaca. Una de las colecciones más importantes es la de los objetos artísticos descubiertos por Alfonso Caso en la Tumba Número 7 de Monte Albán, pertenecientes a la cultura mixteca. Otra parte del exconvento alberga en la actualidad el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, integrado por especies vegetales nativas de la entidad.
Es una belleza absoluta lo hay en todo el convento, por lo que aquí se vienen a casar personas de todo el país, haciendo majestuosas fiestas, presumiendo uno de los templos más bellos del país.



Noé Díaz orgulloso neurocirujano de Oaxaca
Noé Díaz San Juan es egresado de la Facultad de Medicina de la UABJO, posteriormente realizó la especialidad en neurocirugía en el Hospital Juárez, de la Ciudad de México. Y después también la otra especialidad de columna, en el Hospital Luke, en la capital del país.
Mientras él estudiaba trabajaba en ayudantías con sus propios maestros, quienes realizaban intervenciones quirúrgicas en hospitales particulares, como el Hospital “Humana”, actualmente llamado “Ángeles del Pedregal”.
Un hecho que hizo desertar a casi el total de sus compañeros, fue cuando en 1985, cuando estudiaban apenas el primer año de la especialidad en el Hospital Juárez, un fuerte terremoto derribó por completo ese nosocomio, ocasionando que el 90% alumnos residentes del primer año se regresaran a sus ciudades de origen, sin embargo, el amor a esta carrera hizo que el Dr. Noé Díaz San Juan continuara, por lo que lo enviaron a un Hospital de Toluca (durante seis meses), en lo que habilitaban varios lugares que iban a “suplir” al Hospital Juárez, así que surgieron los Hospitales Juárez sección 1, 2, 3 y 4, quedando el Dr. Díaz San Juan adscrito a la sección 4, ubicado en la Av. Politécnico, en donde estuvo 4 años y medio. Posteriormente estuvo ya en el nuevo Hospital Juárez durante año y medio.
Dentro de su capacitación está la realización de un curso en la Ciudad de Chicago Illinois en los Estados Unidos, sobre columna vertebral, mismo que fue patrocinado por una empresa privada. Durante su trayectoria ha realizado un gran número de intervenciones quirúrgicas, siendo un médico subrogado del ISSSTE en la ciudad de Oaxaca, lo que lo llevó en el año 2017 a hacerse acreedor al premio “María Lombardo”, como médico destacado en el país.
El Dr. Noé Díaz San Juan nos cuenta con gran emoción y nostalgia que fue pionero de la imagenología en el estado de Oaxaca ya que realizó la primera tomografía axial computarizada y la primera resonancia magnética en el año de 1990.
Orgulloso de sus raíces, el Dr. Díaz San Juan, nos comenta que él nació en la ciudad de Oaxaca, pero su mamá es originaria de la Mixteca, mientras que su papá de la región de la Cañada, por lo que él se siente muy satisfecho de haber podido lograr varios aciertos en la vida, a pesar de su origen de una familia de escasos recursos económicos, pero de gran riqueza en valores universales.