Seminario de Cultura Mexicana: Hospitales oaxaqueños para los indios durante la Colonia
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión


Estilo

Seminario de Cultura Mexicana: Hospitales oaxaqueños para los indios durante la Colonia

Varios de estos hospitales desaparecieron a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII, sea por las condiciones económicas o por haberse cubierto las necesidades más apremiantes derivadas de las epidemias


Foto: ilustrativa // Estos hospitales se fundaron en el medio rural a petición de los indígenas o a instancias de los frailes.
Foto: ilustrativa // Estos hospitales se fundaron en el medio rural a petición de los indígenas o a instancias de los frailes.

 

Parte II

 

En el Estado de Oaxaca, a fines del siglo XVI, existieron hospitales edificados por los dominicos en Santo Domingo Tehuantepec, en Nexapa y en Ixtaltepec; sin embargo, el mayor número fue en la Mixteca Alta, incluyendo a Santo Domingo Yanhuitlán, San Miguel Achiutla, Tlaxiaco, Nochixtlán, Santiago Tilantongo, Santa María Tamazulapan, San Juan Bautista Coixtlahuaca, Santa María Jaltepec, Santiago Tejupan y San Pedro y San Pablo Teposcolula.

En Nexapa existió un hospital para indios construido por orden del Virrey Martín Enríquez.

El hospital de Santo Domingo Yanhuitlán se llamaba Hospital del Señor San Lázaro y desapareció alrededor del año 1700.

El de Nochixtlán fue fundado por los indígenas principales del pueblo y se sostenía, como muchos otros, del producto de una sementera que trabajaba el común del pueblo cada año. En Coixtlahuaca, Van Doesburg señala la posibilidad de que un edificio localizado al costado norte de la capilla abierta, haya sido el hospital de dicha población.

En el antiguo Texupan los frailes dominicos fundaron un hospital para indígenas que en 1559 se encontraba aún funcionando, con un médico indígena y tal vez uno español, ya que en el Códice Sierra se han documentado diversas compras de medicamentos y aceites españoles, alimentos, vino y otros insumos para el hospital, realizadas en ese año.

El hospital de la Santa Vera Cruz de Teposcolula fue construido de cantera y estaba localizado en el centro de la población, al costado norte de la capilla abierta del templo, hoy con una calle de por medio. Constaba de un patio central, rodeado de cuatro crujías y con una huerta adyacente. El vicario del Convento era el patrón del hospital.

Los hospitales para indios en México tenían una organización interna peculiar, con un mayordomo electo por una cofradía y en algunos casos había, además, un prioste y diputados. En este hospital, como en otros, había un mayordomo, el cual era electo cada año y dos “tapisques” o guardianes.

Varios de estos hospitales desaparecieron a fines del siglo XVI y durante el siglo XVII, sea por las condiciones económicas de la región o por haberse cubierto las necesidades más apremiantes derivadas de las epidemias, excepto el de Teposcolula, que siguió funcionando hasta finales del siglo XVIII.

 

Héctor Eloy Álvarez Martínez.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------