Hospitales oaxaqueños para los indios durante la Colonia
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Seminario de Cultura Mexicana: Hospitales oaxaqueños para los indios durante la Colonia

Los primeros hospitales de Oaxaca en la etapa colonial fueron construidos por la Iglesia católica diocesana, con la anuencia y apoyo económico de la autoridad real, civil y de particulares


Foto: ilustrativa // Estos hospitales se fundaron en el medio rural a petición de los indígenas o a instancias de los frailes.
Foto: ilustrativa // Estos hospitales se fundaron en el medio rural a petición de los indígenas o a instancias de los frailes.
  • Parte I

 

Los primeros hospitales de Oaxaca en la etapa colonial fueron construidos por la Iglesia católica diocesana, con la anuencia y apoyo económico de la autoridad real, civil y de particulares. Diversas órdenes religiosas se hicieron cargo del funcionamiento de los establecimientos existentes en la capital, destacándose los monjes hipólitos, juaninos y betlemitas. En otros estados del país fueron las órdenes de franciscanos y agustinos las constructoras y administradoras de los primeros hospitales. Se sabe poco de la participación de los dominicos, establecidos en Oaxaca en 1529, en la edificación y administración de hospitales en el Estado; entre sus actividades primordiales se incluye el aprendizaje del idioma mixteco en Yanhuitlán y del zapoteco en la Antequera, lo que les permitió involucrarse con la población indígena y realizar funciones educativas y evangelizadoras, destacando en la construcción de grandes conventos, principalmente en el Valle de Oaxaca y la región mixteca.

Las frecuentes y graves epidemias que ocurrieron desde la conquista y en fechas posteriores, las cuales diezmaron a la población principalmente nativa, así como la necesidad de reagrupamiento de la población indígena que se había dispersado, la evangelización de los indios, la conservación de la fuerza de trabajo, así como la exclusividad que los primeros hospitales tenían para atender a los españoles, fueron determinantes para que se construyeran diversos hospitales para indios, unos temporales y otros definitivos.

Acordes con el concepto de hospital de la época, mezcla de la caridad cristiana y del humanismo renacentista español, así como las disposiciones reales y las emanadas de los concilios, las primeras construcciones se caracterizaron por la trilogía templo-convento-hospital, en refrendo de la expresión cristiana de que “el acercamiento a Dios no sólo se produce con la dedicación a sanar almas, sino también a sanar cuerpos” y que “en el hospital de dos maneras se sirve; en una forma espiritualmente, en la segunda, físicamente”. La regulación de la vida hospitalaria convertía al hospital en una especie de convento y centro de evangelización, con una profunda devoción mariana.

Estos hospitales tenían características comunes, se fundaron en el medio rural a petición de los indígenas o a instancias de los frailes, fueron construidos con el trabajo de los propios naturales que se agrupaban a él bajo el sistema de cofradías religiosas, se sostenían con los bienes procedentes de las mercedes de tierras que les fueron otorgadas por los virreyes, los servicios hospitalarios eran desempeñados por la propia comunidad indígena y la atención médica era proporcionada por médicos indígenas y ocasionalmente por un español.

 

Héctor Eloy Álvarez Martínez.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------