Oaxaca, con uno de los sistemas de transporte público más deficientes del país, está reprobado por la asociación civil mexicana Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente ante la baja satisfacción de usuarios. Ahora, con el incremento a una tarifa de 10 pesos por pasaje, la Verde Antequera y su zona metropolitana se colocará entre las ciudades más caras del país.
En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con autobuses más eficientes y rutas más largas la tarifa del transporte público se mantuvo en 9 pesos con 50 centavos. El transporte público en la ZMG incrementó, en agosto de 2018, de 6 pesos a 9 pesos con 50 centavos, lo que representó un aumento del 58%, según el gobierno de Jalisco.
No obstante, en la realidad, “lo que los ciudadanos pagan son diez pesos, debido a que las máquinas no regresan el cambio de cincuenta centavos, pese a los reclamos y las insistencias que desde hace cinco años los tapatíos han hecho”, de acuerdo con información de un diario local.
Panorama del país
En una revisión a los portales de diversos medios de comunicación estatales realizado por EL IMPARCIAL, es generalizada la demanda de concesionarios por elevar las tarifas argumentando alza al diésel, a las gasolinas, insumos, refacciones, los trámites y revisiones periódicas al transporte, las verificaciones o la revista anual, cosa que en Oaxaca es letra muerta.
Este año, en agosto el pago en efectivo en los camiones de Monterrey, Nuevo León fue eliminado, y los usuarios usan la tarjeta Me Muevo o la aplicación Urbani para realizar sus pagos. Las tarjetas de prepago Me Muevo y las recargas están disponibles en tiendas de conveniencia con las que el gobierno tiene convenio. El costo del pasaje con las tarjetas Mía, Me Muevo, Spin y la aplicación Urbani es de 13 pesos.
Para aquellos que utilicen la aplicación Urbani, se ofrecen tarifas preferenciales: 9.71 pesos para usuarios regulares y 9.51 pesos para estudiantes. Además, la tarifa para el metro es de 8.40 pesos.
De acuerdo con el ranking del transporte público en 32 ciudades del país, quienes habitan en Oaxaca de Juárez o municipios de la zona metropolitana y usan el transporte público, este servicio sigue siendo básico por diversos factores. Entre ellos porque está concesionado a algún particular o empresas, que en el caso de Oaxaca de Juárez y algunos municipios cercanos lo prestan cuatro empresas: Tucdosa, Tusug, Choferes del Sur y Transportes Urbanos y Suburbanos Guelatao.
En Aguascalientes, por ejemplo, la tarifa mínima es de 9 pesos y el urbano o suburbano de 9.50 pesos. En Baja California, Tijuana tiene un costo de 16 pesos promedio; La Paz, Baja California, 16 pesos, con base en la revisión a los portales de los gobiernos estatales.
Te puede interesar: “Movió” Citybus a millón 737 personas en el primer año
En el sureste, en Campeche la tarifa es de 8 pesos a usuarios en general, 4 pesos los niños, estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
El 26 de junio, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el Periódico Oficial número 352 del Estado publicó la autorización oficial para el aumento de la tarifa del transporte público a 10 pesos. La Secretaría de Movilidad y Transporte del estado fundamentó esta modificación en estudios técnicos destinados a ajustar las tarifas existentes según las necesidades de los usuarios.
En la ciudad de Colima oscila entre los 8 y 9 pesos a usuarios en general, de acuerdo a la zona.
En Guanajuato, el pasaje mínimo es de 13 pesos; en diversas ciudades de Guerrero, como Chilpancingo, es de 8 pesos al público en general. Para Acapulco el Acabús cobra 11 pesos; Colectivos, 19 pesos; Suburbano, 16 pesos.
A pesar de las presiones, apenas en agosto en Puebla se mantuvo la tarifa de 8.50 para autobuses y 8 pesos para minivan. Los concesionarios del transporte público exigían que la nueva tarifa del transporte público se fijara en 12 pesos, lo cual les fue negada.
La Ciudad de México
Un ejemplo son los precios en la capital de la República. En la Ciudad de México un viaje en Metrobús, no importa la distancia, es de 6 pesos; el Metro cobra 5 pesos; el Trolebús Cero Emisiones: 4 pesos. Los Microbús y combis: 6 pesos el pasaje mínimo. Camiones: 7 y 8 pesos el pasaje mínimo, dependiendo la ruta. Cablebús: 7 pesos.
Cabe resaltar que el transporte operado por el gobierno de la ciudad ha dejado de recibir efectivo y los pasajeros se apoyan en tarjetas de prepago para acceder al servicio.
EN CIFRAS |
||
Estado | Tarifa más baja |
Tarifa más alta |
BC Sur y Norte |
— | 16 pesos |
Guanajuato | — |
13 pesos |
Monterrey |
8.40 pesos | 13 pesos |
Chiapas | — |
10 pesos |
Guerrero |
8 pesos | 11 pesos |
Guadalajara | — |
9.50 pesos |
Aguascalientes |
9 pesos | 9.50 pesos |
Colima | 8 pesos |
9 pesos |
Puebla |
8 pesos | 8.50 pesos |
Campeche | 4 pesos |
8 pesos |
Ciudad de México |
4 pesos |
8 pesos |