El aguinaldo es uno de los derechos laborales más esperados por los trabajadores en México, ya que representa un pago adicional a su salario habitual. Sin embargo, existen situaciones en las que este pago no se otorga en su totalidad o puede sufrir ciertos descuentos. La Ley Federal del Trabajo (LFT) regula este derecho, pero también establece algunas excepciones y condiciones que es importante conocer.
¿QUÉ DICE LA LEY SOBRE EL AGUINALDO?
El artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo es claro al establecer que todos los trabajadores tienen derecho a recibir un aguinaldo anual equivalente a 15 días de salario como mínimo. Este debe ser pagado a más tardar el 20 de diciembre de cada año.
Para aquellos trabajadores que no hayan cumplido un año completo de servicios, la ley establece que tienen derecho a recibir una parte proporcional del aguinaldo, calculada en función del tiempo laborado durante el año calendario. Este derecho es aplicable independientemente de si el trabajador sigue o no en la misma empresa.
¿QUIÉNES NO RECIBEN EL AGUINALDO COMPLETO?
Según la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), existen situaciones en las que un trabajador podría no recibir el pago completo del aguinaldo:
- Trabajadores con menos de un año en la empresa: En este caso, el empleado recibirá solamente la parte proporcional correspondiente al tiempo trabajado.
- Trabajadores que dejan la empresa antes del 20 de diciembre: Si un trabajador renuncia o es despedido antes de la fecha límite para el pago del aguinaldo, la empresa debe pagar la proporción correspondiente a los días trabajados durante el año.
- Es importante resaltar que trabajadores eventuales, es decir, aquellos que laboran por un periodo determinado, también tienen derecho al aguinaldo, calculado proporcionalmente a los días trabajados.
¿POR QUÉ PUEDEN REALIZARSE DESCUENTOS AL AGUINALDO?
Aunque el aguinaldo es un derecho, existen casos específicos en los que los empleadores pueden realizar descuentos en el pago final:
Anticipos de aguinaldo: Algunas empresas permiten que los trabajadores reciban una parte de su aguinaldo antes de la fecha oficial. Si se ha solicitado este anticipo, el monto recibido se descontará del pago final que se realice en diciembre.
Ausencias prolongadas: Si el trabajador estuvo ausente por un período considerable debido a una enfermedad o accidente no relacionado con el trabajo, el tiempo no trabajado puede ser descontado del cálculo del aguinaldo. Este ajuste se realiza de acuerdo con las políticas internas de la empresa y las disposiciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
¿CÓMO SE CALCULA EL AGUINALDO PROPORCIONAL?
El cálculo del aguinaldo proporcional es relativamente sencillo. Se toma el equivalente de 15 días de salario y se divide entre los 365 días del año. Luego, se multiplica por el número de días efectivamente trabajados.
Por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo diario de 500 pesos y laboró durante 200 días, el cálculo sería el siguiente:
15 días de aguinaldo ÷ 365 días = 0.0411
0.0411 × 200 días trabajados = 8.22 días
8.22 días × 500 pesos = 4,110 pesos
De esta forma, el trabajador recibiría 4,110 pesos de aguinaldo proporcional.
El aguinaldo es un derecho establecido por la Ley Federal del Trabajo que debe ser respetado por los empleadores. Sin embargo, existen circunstancias bajo las cuales este pago puede ser proporcional o sufrir descuentos, como los anticipos o las ausencias prolongadas. Los trabajadores deben estar informados sobre sus derechos y cómo se calcula este pago, y las empresas deben garantizar que el proceso sea claro y justo para todos los empleados. Es recomendable que tanto empleadores como empleados consulten a un experto en derecho laboral para aclarar cualquier duda o disputa sobre el aguinaldo.