La pérdida de biodiversidad y la alteración de los ecosistemas en México no solo amenazan la riqueza natural del país, sino que también representan un riesgo directo para la salud humana. Según un informe de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, la degradación de hábitats naturales y la disminución de especies animales podrían facilitar la aparición de enfermedades emergentes que afecten a las personas.
¿CÓMO LA ALTERACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS PONE EN PELIGRO NUESTRA SALUD?
Las actividades humanas como la cacería furtiva, la deforestación y la contaminación están teniendo un impacto devastador en la biodiversidad mexicana, afectando tanto a especies emblemáticas como a aquellas menos visibles, como los insectos. Óscar Rico Chávez, profesor de la FMVZ, señala que estos cambios no solo alteran la composición de los ecosistemas, sino que también afectan los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima, la purificación del agua y la polinización, que benefician directamente a las comunidades humanas.
De acuerdo con Rico Chávez, la pérdida de vida silvestre y la disminución de la biodiversidad pueden generar condiciones propicias para la transmisión de patógenos de animales a humanos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades emergentes.
MÉXICO: UN PAÍS MEGADIVERSO EN PELIGRO
México es uno de los países más megadiversos del mundo, hogar de una vasta variedad de especies endémicas. Según el experto de la UNAM, México alberga 564 especies de mamíferos, más de mil especies de aves, 800 de reptiles y 300 de anfibios, lo que representa un 10% de la biodiversidad global.
Sin embargo, los reptiles y anfibios son los grupos más amenazados, enfrentando un alto riesgo de extinción. Además, los insectos, aunque subestimados, desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico del país.
LA RELACIÓN ENTRE BIODIVERSIDAD Y SALUD: “UNA SALUD”
El concepto de “Una Salud” es clave para abordar los desafíos de salud y biodiversidad de manera integral. Esta iniciativa, impulsada por la FMVZ de la UNAM, busca que la salud humana, animal y ambiental se traten de forma conjunta, reconociendo la interconexión entre estos tres aspectos.
Rico Chávez destaca la importancia de esfuerzos multidisciplinarios y colaboración entre sectores, ya que la crisis ambiental actual requiere superar los intereses individuales para trabajar hacia soluciones efectivas. El cambio climático, la deforestación y la contaminación son algunas de las causas principales de la degradación de los ecosistemas que amenazan tanto a la biodiversidad como a la salud humana.
EL LLAMADO A LA ACCIÓN FRENTE A LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA
El deterioro de los ecosistemas y la pérdida de especies no son problemas aislados, sino parte de un fenómeno global conocido como la sexta extinción masiva. Este proceso, impulsado principalmente por las actividades humanas, representa una amenaza para el equilibrio del planeta y para la supervivencia de las generaciones futuras.
Rico Chávez hace un llamado urgente a la acción, instando a la población a adoptar prácticas más sostenibles, como:
- Reducir el consumo de carne: La producción ganadera contribuye significativamente a la deforestación y la pérdida de hábitats naturales.
- Evitar la caza furtiva: El tráfico ilegal de especies amenaza la fauna silvestre.
- No tirar basura y evitar la quema de árboles: Pequeños cambios en el día a día pueden tener un gran impacto positivo en el medio ambiente.
Además, el experto enfatiza la importancia de la educación ambiental y la divulgación científica para sensibilizar a la población sobre la riqueza biológica de México y los beneficios que esta aporta.
LA URGENCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS
La conservación de la biodiversidad no solo depende de los científicos, sino también de políticas públicas efectivas. Es crucial que las autoridades implementen regulaciones más estrictas para proteger los ecosistemas y frenar la deforestación, la contaminación y el tráfico de especies.
En este contexto, la UNAM juega un papel fundamental al investigar y promover acciones que protejan la biodiversidad mexicana.
EL FUTURO DE MÉXICO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS
La pérdida de biodiversidad en México es una crisis que afecta tanto a la naturaleza como a la salud humana. La participación activa de todos es esencial para mitigar los efectos de la sexta extinción masiva. El futuro de la biodiversidad en el país depende de que todos asumamos nuestra responsabilidad ecológica y apoyemos políticas que garanticen la conservación de los ecosistemas.