La noche del jueves 13 de marzo, o la madrugada del viernes 14, dependiendo de tu ubicación, podrás disfrutar de un fenómeno astronómico poco común: un eclipse lunar total. Este evento se caracterizará por una Luna que brillará en tonos rojizos, un espectáculo visual impresionante que no te puedes perder.
¿QUÉ ES UN ECLIPSE LUNAR?
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural de nuestro planeta. En promedio, se producen dos eclipses lunares al año, pero el que sucederá el 13 de marzo será un eclipse total, lo que lo convierte en un fenómeno aún más espectacular.
Isaías Hernández Valencia, físico y curador del Planetario “José de la Herrán” de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, explica que este tipo de eclipse tiene tres fases: penumbral, parcial y total. Durante la fase total, toda la Luna se sumergirá en la umbra de la sombra terrestre, lo que dará lugar a un efecto visual increíble: la Luna adquirirá tonalidades rojizas, también conocida como “Luna de sangre”.
FASES DEL ECLIPSE LUNAR TOTAL:
- 20:57 (hora local): Inicio de la fase penumbral
- 22:09: La Luna entra en la umbra
- 23:26: Fase total: toda la Luna entra en la umbra de la Tierra
- 00:31: Fin de la fase total, la Luna empieza a abandonar la umbra
¿POR QUÉ LA LUNA SE VE ROJA DURANTE EL ECLIPSE TOTAL?
Aunque podría parecer que la Luna desaparece durante el eclipse, en realidad se tiñe de un color rojizo debido a la atmósfera terrestre. Esta filtra y dispersa la luz del Sol, dejando pasar principalmente los colores de longitudes de onda más largas, como los tonos naranjas y rojos. Este fenómeno es similar al que ocurre al amanecer o al atardecer, cuando el Sol también toma un color rojizo por efecto de la atmósfera.
¿QUÉ MÁS PODRÁS VER DURANTE EL ECLIPSE?
Además del eclipse lunar, se podrán observar planetas como Júpiter y Marte, así como las constelaciones de Leo y Virgo. La Luna servirá como guía para localizar estos cuerpos celestes en el cielo.
¿CÓMO DISFRUTAR DEL ECLIPSE?
Para tener una experiencia inolvidable, solo necesitas asegurarte de que el cielo esté despejado y alejarte de la contaminación lumínica. No se requieren filtros especiales ni telescopios, aunque estos pueden mejorar la visibilidad. Además, puedes utilizar binoculares o telescopios para obtener una visión más detallada. Si eres un entusiasta de la astronomía, puedes seguir páginas como las de la NASA o utilizar aplicaciones como Stellarium, Starwall y SkyTonight para seguir el evento con precisión.
¿QUÉ ESPERAR DESPUÉS DEL ECLIPSE LUNAR?
Isaías Hernández también nos recuerda que después de un eclipse lunar, generalmente sigue un eclipse solar. El 29 de marzo, se producirá un eclipse parcial de Sol, que será visible en partes de Estados Unidos, Canadá, África, Europa y Rusia. Para observarlo de manera segura, será necesario utilizar filtros solares especiales.
Este eclipse lunar total es una oportunidad única para disfrutar de un evento astronómico impresionante.
Con información de: Ciencia UNAM