El bilingüismo, más allá de sus conocidos beneficios en términos de oportunidades laborales y apertura cultural, podría tener impactos directos en la función cerebral, según un reciente estudio llevado a cabo por la doctoranda en lingüística, Grace deMeurisse, y la profesora Edith Kaan de la Universidad de Florida.
La investigación se enfocó en analizar las diferencias en el control cognitivo entre hablantes bilingües y monolingües, utilizando un novedoso método llamado “Coste de Repetición Parcial” en la psicolingüística. Los resultados, publicados en la revista Bilingualism: Language and Cognition, arrojaron conclusiones intrigantes.
Según deMeurisse, los bilingües demostraron una mayor capacidad para cambiar su atención de manera eficiente, centrándose en información relevante y siendo más eficaces en la omisión de datos irrelevantes. La explicación propuesta es que los bilingües, al cambiar constantemente entre dos idiomas, desarrollan una habilidad superior para desviar su atención del idioma no utilizado.
En el estudio, los participantes fueron sometidos a estímulos que requerían la selección de opciones basadas en información específica, mientras se presentaba información innecesaria. Los resultados destacaron la eficacia de los bilingües para ignorar información irrelevante en comparación con los monolingües.
Kaan subrayó que la cognición de un individuo se adapta constantemente a factores externos, y el bilingüismo es un ejemplo de esta adaptación. No obstante, advirtió que esta capacidad de adaptación puede cambiar si se deja de utilizar la segunda lengua.
Los investigadores enfatizaron la necesidad de mayor consistencia en los experimentos utilizados para comprender las diferencias entre hablantes de un solo idioma y bilingües. Aunque el estudio no pretendía demostrar las ventajas de los bilingües, se reafirmó que aprender una segunda lengua siempre aporta beneficios, ya sean cognitivos, sociales o ambientales. Este estudio contribuye a la redefinición del discurso sobre las diferencias entre bilingües y monolingües, explorando más factores y métodos en la investigación del bilingüismo y la cognición.