Este sitio tiene una variedad de productos típicos que ofrece, además tiene un buen ambiente,en especial los jueves, ya que este día de la semana es cuando se realiza el “día de plaza” cuando existe la oportunidad de poder observar y adquirir una gran diversidad de productos típicos, tanto de este lugar, como otras comunidades de los alrededores.
Partiendo de la Ciudad de Oaxaca hacia la Villa de Zaachila la distancia es de aproximadamente 30 minutos. Durante la estancia en la Villa de Zaachila es imperdible disfrutar de sus tradicionales nieves sin conservadores.
¿Por qué le llaman Tierra de Reyes?
En la zona arqueológica de Zaachila se han encontrado ofrendas ornamentales, tipos de escritura y diversos elementos históricos que permiten deducir que las culturas: zapoteca y mixteca, compartieron este territorio, habiendo casamientos entre nobles de ambas naciones: zapotecas y mixtecas, es la teoría que parece acercarse más a la posible realidad de aquel tiempo, siendo esta una de las razones por lo que a la Villa de Zaachila se le reconoce también como: “Tierra de Reyes”.
Todos sus antecedentes son muy interesantes, desde saber que Zaachila fue fundada por los zapotecas, a la vez que se construía Monte Albán en el siglo XIII D.C., aquí gobernó el más famoso rey zapoteca: Cosijoeza, muy famoso por sus campañas expansionistas y por ser el encargado de hacer frente a los rivales más fuertes que fueron los mixtecos, quienes posteriormente se apropiaron de alguna manera de gran parte del territorio zapoteca y que influenciaron ampliamente en todos los Valles Centrales.
En su zona arqueológica es muy interesante visitar las tumbas 1 y 2 subterráneas, mismas que tienen grabados del siglo XIII, que fueron descubiertas en el año de 1962, habiendo encontrado, así como en la tumba número 7 de Monte Albán, una importante cantidad de piezas de oro y jade, entre otras.
Posteriormente en el año de 1971 fueron descubiertas las tumbas 3 y 4, en donde las ofrendas halladas eran más sencillas con respecto a las tumbas 1 y 2. Sin embargo la tumba 4 resultó de interés especial porque en su dintel quedaban restos de pintura.
En esta zona arqueológica es posible saber nuestro nombre de acuerdo a tu fecha de nacimiento con el calendario prehispánico, con un software que opera el custodio de esta zona arqueológica: Lázaro Antonio Félix. Los Domingos la entrada es gratuita para el turismo nacional.
Muestra de su grandeza en la cultura, entre muchas otras manifestaciones artísticas, resalta “La Danza de la Pluma”, uno de los bailes más importantes que año con año se presenta en la máxima fiesta folclórica: la Guelaguetza, además también cuenta con la danza de los Zancudos y el Jarabe Zaachileño o Jarabe del Valle, teniendo también a uno de los músicos más representativos de la historia de Oaxaca, Amador Pérez Torres, mejor conocido como “Dimas”, quien es el creador del famosísimo danzón “Nereidas”.
Zaachila está conformada por diez barrios, cinco agencias municipales, 47 colonias y dos fraccionamientos. Sus actividades principales son: el comercio, la agricultura y el turismo. Siendo uno de los productos que más se producen en estas tierras: la nuez. Su Mercado Gastronómico es increíble, teniendo de los mejores platillos típicos de nuestro Estado de Oaxaca.
El maestro José Manuel Juárez, destacado músico en Oaxaca
La trayectoria del maestro José Manuel Juárez Cruz, nacido en Santa María Atzompa, es impresionante, prácticamente toda su vida ha tenido que ver con la música, pero además tiene dos carreras profesionales, una como contador público y otra como instructor de música, con especialidad en clarinete, además de contar con dos carreras técnicas: técnico en sistemas computacionales y operación de bases de datos y un curso en percusión africana, con lo que se demuestra que se puede aprovechar el tiempo al máximo, cuando no hay pretextos para la superación.
El papá del maestro José Manuel constituyó una banda de música a la cual nombró “Pistolita”, siendo ahí que nuestro personaje ejecutara las percusiones e hiciera sus primeros arreglos musicales para la banda.
Apasionado por completo por la música, el maestro José Manuel en el mes de mayo del 2006 invitó a maestros Alejandro Moreno y Diego Cajas, para que les impartieran a él y a los integrantes de su banda un curso de clarinete.
Sus deseos de superación y poder presentar al público buena música, de calidad y buen gusto, lo motivó a conformar un Cuarteto de Clarinetes de nombre “Huaxyacac”, teniendo presentaciones de inmediato en diversas regiones de la entidad como: la Mixteca, los Mixes y en los Valles Centrales.
No cabe duda que su vida la ha entregado al arte de la música, es por ello que ha tenido diversas participaciones artísticas, la Escuela de Bellas Artes tenía el “Ensamble de Alientos”, en la que también formó parte el Maestro José Manuel, siendo él el clarinete segundo, para posteriormente tomar el reto de incursionar tocando el clarinete bajo, lo cual fue una habilidad que nadie tenía de los demás integrantes.
Con su gran experiencia y con la finalidad de que más niños y jóvenes tuvieran la oportunidad de incursionar de forma más fuerte en la música, tomó la decisión de formar un Ensamble Infantil y Juvenil, al cual denominó “Atl-tzontle”, en su comunidad natal, con niños y niñas de su comunidad natal, la cual lleva 14 años de vigencia, ya que se integró el 6 de septiembre del 2010.
Actualmente el continúa fuertemente trabajando con varias agrupaciones musicales, como lo son “Santamaá Musical”, así como con el Cuarteto de Clarines “Huaxyacac” y la banda que conformó su padre “Pistolita”, el Ensamble de Alientos Infantil y Juvenil “Ati-tzontle” con los niños de su comunidad natal y la Banda Filarmónica “Arcángel” de San Miguel Peras.
Aún con tanta presencia en el mundo de la música, el maestro José Manuel nos dice que todavía hay mucho camino por recorrer ya que nos dice que le gustaría tener en su comunidad un Centro Comunitario de las Artes y que haya más oportunidades para las nuevas generaciones.
Él para superar cualquier situación considera las opiniones de sus familiares y compañeros, eligiendo así las mejores decisiones. Desea estudiar un postgrado en música en España, para poder dirigir una orquesta a nivel internacional.
La aspiración del gran músico oaxaqueño es poder ser reconocido, por sus conocimientos y capacidades como un Director de Orquesta, que bien sea invitado a participar en eventos, tanto en Europa, como en cualquier continente, siendo estos sueños tan latentes en el corazón de este gran Maestro de la música que Oaxaca nos dio, que lo motiva a vencer cualquier obstáculo que se le presenta.
Por eso que durante décadas el Maestro José Juárez ha trabajado en múltiples eventos, que han fortalecido sus conocimientos, consolidando cada vez más su trayectoria, el Maestro Juárez nos dice que todos importantes pero hay algunos muy significativos como lo fue el 1º. de Septiembre 2022 fecha en la que fue invitado por el Lic. Abraham López Martínez, Presidente Municipal de San Pablo Coatlán Miahuatlán, para que a partir de esa fecha se hiciera cargo de la Banda filarmónica “San Antonio Lalana”, siendo una agencia perteneciente a ese municipio, en donde hasta la fecha sigue dirigiendo a los integrantes de esa banda.
Su WhatsApp para asuntos estrictamente de trabajo es: 951-199-7517.
Para el Maestro Juárez es un privilegio el ser considerado para trabajos importantes de música, como el Encargo que le pidió el Presbítero Procopio Ruíz Contreras, que a partir del 11 de Junio del 2024, el Maestro estuviera a cargo de la Banda Parroquial de Santa María Atzompa, lo cual viene realizando desde ese día, hasta la fecha cumpliendo cabalmente con este acometido.
Seguirá trabajando arduamente para lograr sus metas y así seguir poniendo el nombre de Oaxaca y de México, muy en alto.