Nació el 11 de febrero de 1872 en la ciudad de Oaxaca, hijo de don Wilebrado Carriedo y doña Dolores Ojeda. Estudió la carrera de medicina en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca (ICAEO), titulándose el 3 de septiembre de 1899, época en la que el ICAEO titulaba anualmente en promedio a un médico. Su examen de recepción versó acerca de un ensayo bacteriológico aplicado al diagnóstico y tratamiento.
Además de ser un reconocido médico, integró el grupo profesional del Dr. Ramón Pardo Galindo, fue catedrático de la Escuela Normal del Estado, así como del ICAEO, en el que impartió desde 1900 la materia de Literatura y, en la carrera de Medicina, Histología Normal, Histología Patológica, Bacteriología, así como Patología Externa, según el plan de estudios de la época. Desempeñó algunos cargos administrativos, director del Periódico Oficial y secretario particular en el gobierno del general Martín González. Fue diputado local propietario durante la XXV Legislatura en el Congreso de Oaxaca, de 1909 a 1911 y también se desempeñó como director del Hospital General.
Conocida su vocación literaria, fue integrante del jurado calificador del Primer Concurso Científico-literario en honor de Juárez, organizado en 1903 por el Instituto de Ciencias y Artes del Estado y formó parte, como primer secretario, de la Comisión Revisora de las Leyes de Instrucción Primaria y Normal, impulsada por el gobernador Lic. Emilio Pimentel y presidida por el Dr. Aurelio Valdivieso, que, a la sazón, tenía su sede en la sala de juntas del Instituto de Ciencias y Artes del Estado.
Te puede interesar: Seminario de Cultura Mexicana: Gerardo Varela Mariscal, un médico oaxaqueño de talla internacional
Se distinguió como poeta, orador y periodista, área esta última en la cual destacó al fundar en nuestra ciudad el periódico “El Sol”, en el que se publicó no sólo su obra, sino la de otros escritores oaxaqueños. En su producción literaria se encuentran poesías como “Alma sola”, “Mater dolorosa”, “Por los muertos”, “Año Nuevo”, “Mundo y carne. Dolora”, “El Árbol del Tule”, “Celos” y “A un retrato”. En colaboración con el doctor Ramón Pardo escribió la comedia “Lutecia” y también fue autor de la poesía “A la memoria del Lic. Manuel Dublán, director del Instituto de Oaxaca”, en la cual escribió: “hay algo en ti que escapa de la tumba y que habrá que alumbrar nuestros anales; ¿La materia? ¡no importa que sucumba! ¡que eres de los que se alzan inmortales!”
De su autoría fue “El indio de Noyóó”, publicado en 1924 por la editorial Materia, así como “Juárez, antes de ser presidente”. Publicó también “El Único Juárez” en abierta controversia – como otros escritores – con la obra que bajo el título “El Verdadero Juárez” escribió el diputado Francisco Bulnes. Fue un agudo orador, cualidad que utilizó con éxito en la tribuna de la Legislatura local.
En marzo de 1934, impulsado por el también poeta oaxaqueño Félix Martínez Dolz, se formó el Ateneo “Adalberto Carriedo”, del cual fue secretario durante varios años el Sr. Everardo Ramírez Bohórquez, tercer cronista de la ciudad de Oaxaca nombrado por el Ayuntamiento.
Para muestra de su talento literario, incluyo enseguida un fragmento de su poema.
“Año Nuevo”.
(fragmento)
¡Venga otro año! En la partida
buena o ruin de nuestra suerte
hay que ser grande y ser fuerte,
y que venga cuando quiera
desplegando su bandera
nuestro ocaso que es la muerte.
Y, justamente, la muerte alcanzó a nuestro distinguido coterráneo, médico, político y poeta, el 23 de diciembre de 1911.
Héctor Eloy Álvarez Martínez
Corresponsalía en Oaxaca “Ing. Alberto Bustamante Vasconcelos”