Con la asistencia de maestras y maestros artesanos, así como familiares, la tarde de este jueves se presentó el octavo número del cómic “El diario de Tiata”, dedicado al fallecido orfebre oaxaqueño Juan Manuel García Esperanza. El lanzamiento de esta edición fue en el Museo Estatal de Arte Popular Oaxaca (MEAPO), en el municipio de San Bartolo Coyotepec.
La revista es una colaboración entre el Instituto de Intercambios Culturales de Oaxaca y el museo, por lo que la presentación contó con parte de las y los homenajeados en los números previos.
Nacido el 24 de junio de 1943 y fallecido el 4 de enero de 2021 en el otrora barrio de Coyula, actualmente de La Noria, el artesano y promotor cultural Juan Manuel García Esperanza destacó por sus obras en filigrana, un nacimiento monumental que aún se exhibe en la casa de la familia, fue también un hortelano y escultor de rábanos cuyas habilidades lo llevaron a ganar el primer lugar en 18 años del concurso de la Noche de Rábanos. Además, fue impulsor de las tradiciones de su ciudad, a través de las calendas y otras celebraciones tradicionales.
A nombre de la familia, uno de los hijos de don Juan Manuel expresó: “Sabemos que en historietas los héroes no mueren. Y para nosotros como familia, nuestro héroe sigue y seguirá vivo”.
También lo recordó como un gran artesano y promotor de las raíces oaxaqueñas y por quien este evento era una muestra del amor y respeto que sembró en su trayectoria.

Ante los hijos del artesano y doña María Teresa Ramos, viuda de Juan Manuel García Esperanza, el director del MEAPO, Carlomagno Pedro Martínez, externó que el artesano y ganador de la Medalla a la Trayectoria fue muy talentoso y siempre dispuesto a colaborar para que el arte popular del estado fuera reconocido y valorado.
Durante la presentación del número dedicado a la vida y obra de Juan Manuel García Esperanza, el director del Instituto de Intercambios Culturales e impulsor del cómic, Héctor García, explicó que en una primera etapa las publicaciones se enfocan en 12 artesanas y artesanos, pero que se espera ampliar el proyecto para dar a conocer el trabajo y/o legado de las y los maestros del arte popular.
De Juan Manuel García Esperanza, el gestor cultural explicó que se trata de un artesano cuyo legado se observa en la joyería de filigrana, un arte que sigue preservando su familia.
En esta revista y cómic dedicado a las y los pioneros del arte popular, y a quienes se conoce a través del personaje de la niña afro mexicana Tiata, han aparecido José García Antonio, conocido como “el señor de las sirenas” y que desde San Antonino Castillo Velasco trabaja el barro rojo. También Isaac Vásquez, que desde los textiles de su natal Teotitlán del Valle ha investigado y promovido los tintes naturales; Olegario Hernández, grabador de Pinotepa de don Luis; Teodora Blanco, alfarera de Santa María Atzompa; Crispina Navarro, artesana del telar de cintura de Santo Tomás Jalieza; Josefina Aguilar, alfarera de Ocotlán de Morelos, y Amador Martínez, de Santa Cruz Papalutla y que trabaja el carrizo.