A poco más de dos meses al frente de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza afirma que será esencial “repartir bien” el presupuesto aprobado para 2025, el cual será de 15 mil 81 millones de pesos y con el que se priorizará la educación artística en el país y se fortalecerán el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
“Hay que repartir bien y hay que ver prioridades. La visión es aprovechar este presupuesto asignado en 2025, que tiene una fuerza para programación, porque no se va a construir por ahora ninguna infraestructura, es casi íntegro para la operación de los recintos. Es un presupuesto muy bueno, históricamente muy importante. Lo que hay que hacer es ser responsables y ver las prioridades, que primero son la educación artística, fortalecer al INAH e INBAL, pero eso no quiere decir que no hagamos esfuerzos de evaluación y reasignación”, aseguró Claudia Curiel de Icaza, quien es licenciada en Historia con una especialidad en Educación Artística y cuyo desarrollo como gestora cultural fue en festivales, además de desempeñarse como secretaria de Cultura de la CDMX.
Adelantó que entre las primeras tareas del próximo año será trabajar en el plan maestro del recién anunciado Proyecto Integral de Renovación de Escuelas de Artes, presentar el plan 2024-2030 de rehabilitación de inmuebles históricos del país que requieren una intervención preventiva y de preservación y la entrega, en los primeros meses, de las obras que restan en Chapultepec, Naturaleza y Cultura y los recintos dañados por los sismos del 2017. Además, indicó que analiza otorgar más recursos a las entidades de la República.
¿Cómo se dará esta vinculación entre los estudiantes de las escuelas de artes con la SEP y los Semilleros Creativos?
La idea es que se articule como un sistema donde el corazón sean las escuelas del INBAL, los estudiantes que tengan las capacidades de intervenir tanto capacitando a formadores de la SEP, como también trabajando con los semilleros, que no estén unos por un lado y unos por otro, sino que podamos fortalecer a los creadores, a los profesores de las escuelas de educación, que en su mayoría son artistas.
Existió la percepción de que en el sexenio pasado se impulsó lo comunitario, pero se descuidó a los creadores. ¿Buscará un balance?
Ése es un nivel de percepción, porque en la realidad los apoyos a la creación aumentaron en la administración pasada, el cine se siguió impulsando. Son más de dos mil 300 millones de apoyos a la creación, más los Efis, que es un estímulo fiscal, de eso son otros mil millones. Entonces, de esos tres mil millones, ha habido un impulso a la creación importante, en música, artes escénicas, arte popular.
El Sistema Nacional de Creadores, lo que era el Fonca, México es de los pocos países que tiene un sistema como éste, solamente en Francia y otros países hay. Lo que se hizo fue diversificar los apoyos, estaban muy centralizados, por lo general recurriendo a los mismos creadores y lo que se hizo fue que se empezó a llegar a otros municipios, a otros estados a donde no habían llegado, más bien es abrirlo, porque los artistas no sólo están en la Ciudad de México.