La Guelaguetza, máxima fiesta cultural de Oaxaca, podría escribir un nuevo capítulo en su historia con la participación de Grecia Jiménez Osorio. La primera muxe del Istmo de Tehuantepec en audicionar como integrante de un grupo folclórico portando el traje de tehuana, tradicionalmente reservado a las mujeres.
Grecia, originaria del municipio de Magdalena Tlacotepec, se ha convertido en un símbolo de resistencia e identidad para la comunidad muxe, históricamente invisibilizada o relegada a roles secundarios dentro de los espacios culturales oficiales. Su inclusión en las audiciones ante el Comité de Autenticidad de la Guelaguetza 2025 marca un momento inédito y, para muchos, largamente esperado.
UNA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SIMBÓLICA
Aunque en ediciones anteriores han participado personas de la comunidad LGBTQ+, nunca antes se había permitido que una muxe lo hiciera con la indumentaria femenina tradicional. Una expresión de género profundamente vinculada a su identidad.
“Es un hecho que debe replicarse”, declaró el presidente municipal José Javier Morales Revuelta, al anunciar públicamente la participación de Grecia. Así como destacar que, su inclusión representa un paso hacia el reconocimiento pleno de la diversidad cultural y de género en las tradiciones del estado.
El traje de tehuana no es solo una prenda, sino un símbolo de la fuerza y la dignidad de las mujeres del Istmo. Que una muxe lo porte en un escenario tan emblemático como la Guelaguetza reivindica su lugar en el tejido social y cultural oaxaqueño. Donde por siglos han sido parte fundamental de la vida comunitaria, pero sin el reconocimiento público correspondiente.
LA GUELAGUETZA: ENTRE TRADICIÓN E INCLUSIÓN
La Guelaguetza, conocida, en una de sus acepciones, también como los Lunes del Cerro, es una de las celebraciones indígenas más importantes de América Latina. Sin embargo, a pesar de su riqueza multicultural, ha sido cuestionada por su falta de inclusión real de identidades disidentes y por perpetuar estereotipos de género en su puesta en escena.
Con la participación de Grecia, no solo se rompe un patrón, sino que se denuncia implícitamente la histórica exclusión de las muxes en espacios que celebran la identidad oaxaqueña, pero que, hasta ahora, han ignorado una parte esencial de su diversidad.
VISIBILIDAD CON DIGNIDAD
Para Grecia, esta audición no es solo un acto artístico, sino una forma de existir públicamente con dignidad. Representa a muchas otras muxes que aún no han sido reconocidas como parte legítima de las expresiones culturales de sus comunidades.
La comunidad de Magdalena Tlacotepec la ha respaldado, y líderes culturales y colectivos de derechos humanos han comenzado a manifestar su apoyo. Con ello, resaltando que la Guelaguetza debe ser una plataforma para todos los pueblos y todas las identidades de Oaxaca, sin excepción.
“Ya no basta con decir que Oaxaca es diverso. Hay que demostrarlo en el escenario también”, señaló una activista istmeña en redes sociales, celebrando la noticia.
La participación de Grecia Jiménez Osorio no solo honra la historia viva del Istmo, sino que abre un camino para que otras identidades sean visibilizadas sin miedo ni vergüenza. Su audición es un acto político, cultural y profundamente humano que debe marcar un precedente para la inclusión en las fiestas del pueblo.