La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció este miércoles el proyecto de construcción del Jardín Geobotánico en el Geoparque Mundial Unesco Mixteca Alta, en el estado de Oaxaca. El jardín “contribuirá a la investigación y enseñanza sobre la relación geodiversidad-biodiversidad”, explicó la universidad.
A través de un boletín, la Dirección General de Comunicación Social (DGCS), informó que este proyecto, con fecha de inicio por definir, se ubicará en el ex convento de Santo Domingo Yanhuitlán, que está bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Además de que cuenta con el respaldo de la Secretaría de Turismo del estado.
Por ahora, se cuenta con los permisos de las autoridades y de la asamblea de bienes comunales de Yanhuitlán. Aunque todavía se espera la autorización del INAH. “Una vez que el INAH autorice el proyecto, volveremos con la comunidad para mostrarlo en definitiva e iniciar la construcción”, señaló Quetzalcóatl Orozco Ramírez, coordinador de la Unidad Académica de Estudios Territoriales Oaxaca del Instituto de Geografía (IGg), de la UNAM.
Ideado para operar en una extensión de más de dos mil metros cuadrados, el jardín mostrará la riqueza que alberga el Geoparque y “la relación entre geología, suelos, relieve y diversidad biológica con conocimiento tradicional”, resaltó Orozco Ramírez,
De acuerdo con el boletín de la UNAM, la idea del Jardín Geobotánico se basa en los jardines botánicos, “museos vivos que albergan diferentes tipos de flora”, de los cuales hay tres de importancia en el país: el del Instituto de Biología de la UNAM, en Ciudad Universitaria; el Francisco Javier Clavijero, en Xalapa, Veracruz; y el Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Aunque este se proyecta como único en el país y quizá en el mundo.
Otra de las funciones del jardín “será mostrar la interacción que existe entre los factores abióticos (componentes no vivos del ambiente, que incluyen elementos como la geología, el clima, el suelo, el agua y la luz solar) con los biológicos (organismos vivos, como flora y fauna y sus relaciones dentro de un ecosistema), incluso con la economía”.
Como parte de esto, la UNAM detalló que “se planea exhibir algunas especies de importancia cultural y económica para la civilización mixteca, por ejemplo palmas y magueyes”. También se tendrán cinco áreas correspondientes a las principales rocas del Geoparque, “una sección de plantas que forman parte de los sistemas agrícolas tradicionales como maíz, frijol, calabaza, nopales, jitomates y tomates”.
Para la elaboración del proyecto, la universidad informó que “se ha generado investigación en la que participan estudiantes de las licenciaturas en Geografía y Ciencias de la Tierra de la UNAM; de Geología de la Universidad Autónoma del Carmen; de Agroecología de la Universidad Autónoma de Chapingo, entre otras, quienes han analizado, por ejemplo, la diversidad geológica y su relación con las plantas”.