El pasado domingo, la comunidad de San Juan Yucuita celebró el octavo aniversario del Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, una extensión territorial de 415 kilómetros cuadrados y que integran nueve municipios de la región.
La celebración del aniversario en San Juan Yucuita abarcó una feria de productos y artesanías del geoparque, además de recorridos, talleres y otras actividades.
Además, el pasado 2 de mayo, se efectuó una mesa redonda “El turismo comunitario y geoturismo en Oaxaca”, la cual reunió a especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Nacional Autónoma de México extensión Oaxaca (UNAM) y de la Universidad del Mar campus Oaxaca, quienes abordaron las implicaciones negativas del turismo convencional, por ejemplo, en la falta de un desarrollo equilibrado, el impacto ambiental, social y económico, la conciencia de las y los turistas al visitar algún lugar, los motivo para viajar en un contexto de redes sociales, etcétera. Pero también hablaron sobre la alternativa del turismo gestionado por las propias comunidades mediante la preservación de sus recursos y la relación con la naturaleza.
El impacto del turismo en la economía del país y su crecimiento año con año, así como las preferencias de destinos y la gentrificación comercial en casos como el centro histórico de Oaxaca fueron otros de los aspectos analizados en esta mesa que congregó a Silvia Jurado Celis, profesora investigadora de la Escuela Superior de Turismo del IPN, Edgar Javier Lugo, director del Instituto de Turismo de la UMAR, y José Omar Peralta Garibay, investigador del Instituto de Geografía. Del gobierno estatal también estuvo Francisco Cruz Anaya, del departamento de productos turísticos de la Secretaría de Turismo.

Declarado como tal en el año 2017, el Geoparque Mixteca Alta es uno de los 229 sitios mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 50 países.
De acuerdo con la UNESCO, los geoparques mundiales “son áreas geográficas únicas y unificadas en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible”.
En su sitio web, el Geoparque Mixteca Alta detalla que este “es un proyecto comunitario, educativo, enfocado al público interesado en aprender cómo la naturaleza y la sociedad interactúa”.
En su gaceta universitaria, la UNAM refiere que esta institución fue la impulsora del sitio a través del Instituto de Geografía (IGg) y que la extensión de 415 kilómetros cuadrados se encuentra en nueve municipios: Santo Domingo Yanhuitlán, San Andrés Sinaxtla, San Bartolo Soyaltepec, San Juan Teposcolula, San Pedro Topiltepec, Santa María Chachoapam, Santo Domingo Tonaltepec, Santiago Tillo y San Juan Yucuita.
“El valor geológico de este territorio está enmarcado por paisajes de montañas con gran diversidad de rocas, formas de relieve que han quedado expuestas debido a la erosión en esta región de la Mixteca Alta, además del patrimonio histórico y cultural”, señala la universidad.